Educación y tecnologías
La Unicen organiza y es sede del Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación
Será lunes 1 y martes 2 de julio, en la Biblioteca Central del Campus, aunque se transmitirá online para los inscriptos y en salas especiales para las sedes que tiene la Universidad en Azul, Olavarría y Quequén. Herramientas como el ChatGPT “causan una revolución en las aulas” y surge la imperiosa necesidad de debatir y socializar experiencias para transformar la práctica educativa.
Entre lunes 1 y martes 2 de julio se desarrollará, en la Biblioteca Central del Campus, el Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (Ciiae). Las actividades comenzarán a las 8.30 hasta las 19, y tendrán formato híbrido, es decir que se podrá participar de manera presencial y virtual. En tanto, la propuesta contará con la presencia de conferencistas invitados de renombre internacional, como Yves Chevallard, Marianna Bosch, Berta Baquero, Soledad Pera, Xavier Ochoa, Marcelo Arlego, Philippe Richard y Marcel Pochulu.
Recibí las noticias en tu email
El acto de apertura será mañana, a las 8.30 y estará a cargo del rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Marcelo Aba; la decana de la Facultad de Ciencias Exactas Dra. Silvia Stipcich; el secretario de la Secat Dr. Pablo Lotito, y el director del CCT Conicet Tandil, Dr. Alejandro Zunino.
Durante lunes y martes, la Biblioteca Central del Campus de Tandil será sede presencial del congreso, que además se transmitirá a los inscritos en forma on-line, y se retransmitirá en salas preparadas para tal fin en las tres sedes de la Unicen: Azul, Olavarría y Quequén, para quienes participen desde allí.
Espacio crucial
El Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (Ciiae) surgió como respuesta a la intersección entre la creciente influencia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y su impacto en el entorno educativo. Bajo el lema "Educar en la era de la inteligencia artificial generativa", busca explorar y debatir el papel transformador de la IAG en la educación.
La motivación radica en comprender cómo la IAG puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Este evento representa un espacio crucial para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuyan al desarrollo de estrategias educativas pertinentes en esta era tan dinámica y cambiante.
Finalmente, el congreso cuenta con sesiones de presentación de trabajos de Brasil, España, Colombia, Chile y Argentina, que serán un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, docentes y profesionales interesados en la IA y la educación.
El evento, que cuenta con más de 400 inscritos, se enfoca en temáticas asociadas con la Inteligencia Artificial Generativa en Educación, entre las que es posible enumerar: Material de enseñanza/aprendizaje; Inteligencia Artificial Generativa y Educación Matemática; Evaluación; Ética; Currículum; Educación STEM; Teorías en Educación y Formación Docente.
Este congreso es organizado por las doctoras Daniela Godoy y Silvia Schiaffino, del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (Isistan), y por las doctoras Ana Rosa Corica, Verónica Parra y Patricia Sureda, del Núcleo de Investigación en Educación Matemática (NIEM), y cuenta con el aval de la Facultad de Ciencias Exactas de la Uncpba; de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (Secat), y el CCT Conicet Tandil; además del auspicio de e-ABC Learning.
Las motivaciones
La propuesta “surgió como inquietud y necesidad de compartir experiencias en el uso de recursos provenientes de IAG en el ámbito educativo. Las investigadoras del Núcleo de Investigación en Educación Matemática trabajamos en la formación de profesores nóveles, y en la formación de profesores en ejercicio desde hace más de 20 años. A finales del año 2022, nos encontramos con la irrupción en las aulas del ChatGPT de acceso libre y gratuito para cualquier usuario”, indicaron las organizadoras.
Y agregaron que de trata de un recurso “diferente a todos los otros que han irrumpido en las aulas, por su inmediatez y velocidad de otorgar respuesta. El ChatGPT puede realizar diferentes actividades, entre ellas responder preguntas sobre diferentes temas, proporcionando explicaciones y ejemplos; actuar como un tutor virtual, generar preguntas de práctica o cuestionarios para que el usuario ponga a prueba sus conocimientos; adaptarse a las necesidades y preferencias de los usuarios, brindando una experiencia de aprendizaje personalizada, entre otras”.
En igual sentido, destacaron que “herramientas de este tipo, que causan una revolución en las aulas, tal como ha ocurrido con otros elementos como por ejemplo, la calculadora científica o el ordenador, resaltan dos aspectos: resistencia por parte del sistema educativo a este tipo de cambios, y la compleja y lenta adaptación de toda la comunidad educativa a ellos”.
En simultáneo, analizaron que “el ChatGPT llegó de la mano de los estudiantes de forma masiva a las aulas y notamos enseguida que había un problema: los estudiantes utilizaban ChatGPT para resolver las tareas escolares, en la modalidad ‘copiar y pegar’, sin que los profesores se dieran cuenta. De hecho, sigue pasando”.
Recordaron que el año pasado, “las investigadoras del NIEM organizamos dos jornadas sobre ChatGPT y Educación, que fueron abiertas a toda la comunidad. En estas jornadas participaron más de 1500 personas, entre profesores, estudiantes, profesionales, padres y público en general que tenían interés en conocer más acerca de este nuevo recurso de IAG que comenzó a darse a conocer por diferentes medios de comunicación y redes sociales. En estas jornadas, realizamos una encuesta que nos indicó que más del 50 por ciento de los 900 profesores que se inscribieron a la jornada nunca lo habían usado, y en este caso estamos hablando de profesores que estaban interesados en aprender sobre él”.
Como conclusión, indicaron que “esto nos conduce a repensar las prácticas educativas actuales a mayor velocidad que la deseada pues, el ChatGPT es diferente a todos los otros recursos que han irrumpido en las aulas por su inmediatez y velocidad de otorgar respuesta. De aquí, la necesidad de reflexionar sobre la funcionalidad en las aulas, tanto en el nivel secundario como en el universitario, del ChatGPT y otros recursos con similares características que han sido creados en los últimos dos años (por ejemplo, Gemini, Copilot, etc.)”.
Algunos temas
Tras describir el contexto, desde la organización anticiparon algunos temas que se tratarán en el congreso:
-Si los profesores no saben utilizar las IAG es muy posible que los estudiantes estén haciendo un uso inapropiado y entregando las tareas resueltas por una IAG. Eso tiene consecuencias en los aprendizajes esperados y puede pasar inadvertido para los profesores, no tienen forma de darse cuenta. Pensemos en trabajos prácticos, pero también en que la masificación de los teléfonos en el aula con acceso a internet permite a los estudiantes usar las IAG para dar respuesta a las tareas de la clase.
-Dado que el uso que los estudiantes hacen, en estas condiciones, no es supervisado, difícilmente pueda ser un uso crítico del recurso. Pero para que sea supervisado y utilizado de forma crítica, los profesores tienen que saber usarlo. Tienen que conocer sus potencialidades, pero también sus limitaciones.
-Eso nos lleva a preguntarnos ¿qué potencialidades y qué limitaciones tienen las IAG en la resolución de tareas escolares? Y no menos importante, qué potencialidades y limitaciones tiene como recurso para la enseñanza de un saber en el aula.
-Por otra parte, sabemos que las IAG están modificando la enseñanza, pero también el aprendizaje. ¿Cómo enseñar un saber cuando la enseñanza está mediada, queramos o no, por IAG? ¿Qué aprenden los estudiantes? ¿Cómo se modifica la evaluación?
-Finalmente, ¿qué acciones están tomando las instituciones educativas ante la irrupción de la IAG en sus aulas? ¿Cuáles deberían tomar desde un sustento científico?
“En busca de respuestas a estas inquietudes nos encontramos con investigadoras del Isistan, en el área de inteligencia artificial, que estaban también interesadas en estas cuestiones educativas y constituimos un equipo de trabajo para empezar a responderlas. En esta colaboración que lleva tan solo un año, se ha avanzado en la elaboración de algunos artículos científicos en los que se intenta dar respuesta a algunas de las problemáticas anteriores, y nos condujo a la idea de generar este espacio de encuentro y discusión que es el congreso”, reseñaron.
Para más información, visitar la página web del congreso www.ciiae.isistan.unicen.edu.ar, donde se detallan los antecedentes de los reconocidos conferencistas que brindarán sus conocimientos y miradas durante las dos jornadas del congreso.