El Isistan impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes desde Tandil
La vicedirectora del Instituto, Silvia Schaffino, contó en qué proyectos están trabajando y qué se necesita para que una ciudad sea considerada "inteligente".
La vicedirectora del Instituto, Silvia Schaffino, contó en qué proyectos están trabajando y qué se necesita para que una ciudad sea considerada "inteligente".
Será lunes 1 y martes 2 de julio, en la Biblioteca Central del Campus, aunque se transmitirá online para los inscriptos y en salas especiales para las sedes que tiene la Universidad en Azul, Olavarría y Quequén. Herramientas como el ChatGPT “causan una revolución en las aulas” y surge la imperiosa necesidad de debatir y socializar experiencias para transformar la práctica educativa.
Desde el Isistan generaron un asistente georeferencial que permite obtener datos desde lo individual hasta lo macro, permitiendo mejor planificación de una ciudad. A llegar la pandemia, inclinaron los servicios al coronavirus para poder autoevaluarse, mantenerse informado, lejos de los casos y así evitar la propagación del virus.
Se trata de una herramienta creada en conjunto por el Isistan y el Intia, de la Facultad de Exactas de la Unicen. Dado que es gerorreferenciada, permite identificar eventos de rutinas y movilidad urbana. Podría utilizarse para la vigilancia y seguimiento epidemiológico.
Un desarrollo de científicos del Conicet que trabajan en la Unicen. Mide parámetros socioeconómicos y ambientales por provincias, ciudades y hasta barrios. Dónde se vive mejor y peor en la Argentina
Be my voice es un proyecto de Diego Alonso, del Isistan y del Conicet. Se trata de una herramienta conectada a un sensor que reconoce las señas e interpreta el mensaje que luego emite por voz. El mismo fue elegido para exponer en Innovar 2018, el concurso que distingue y financia proyectos reveladores.
Accedé a las notas completas y exclusivas