Debate en el Congreso
La Ley Bases en la mira: sube el monotributo, vuelve Ganancias y bajan Bienes Personales
Mientras el Senado discute los pormenores de la Ley Bases que elevó el Ejecutivo nacional, los legisladores plantearon sus diferencias y el paquete normativo se encuentra trabado en el Congreso. Algunos cuestionamientos se centran en la eliminación del monotributo social y el aumento del importe que pagan las categorías más bajas; los beneficios impositivos a las grandes inversiones; la suba del mínimo no imponible de Bienes Personales; y que los salarios de un millón y medio de pesos vuelvan a pagar Ganancias. El contador Marcos Provasi desglosó ciertos puntos del controvertido proyecto que promete "refundar"el país.
La Ley Bases y el Paquete Fiscal siguen tratándose en las comisiones del Senado y el Gobierno tiene que hacer frente a los reclamos sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el blanqueo, Ganancias, las facultades delegadas, la desactivación de la moratoria previsional y las privatizaciones, entre otras cuestiones, en pos de obtener dictámenes de comisiones que permitan debatir y votar la ley en el recinto. No obstante, el Senado puede rechazar capítulos que tendrán que regresar a la Cámara baja para continuar las vías legislativas correspondientes.
Recibí las noticias en tu email
El extenso paquete normativo propone modificaciones de diversa índole, con gran impacto en todos los sectores de la población. Por ejemplo, las modificaciones en el monotributo, las moratorias, la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y los grandes beneficios a inversiones que superen a los 200 millones de dólares.
Conversamos con Marcos Provasi, contador público y docente universitario, para entender mejor el panorama que se cierne a partir de los eventuales cambios que impondría la nueva ley.
-¿Qué cambiaría, de aprobarse la ley, con los monotribustistas? ¿Desaparece el monotributo social?
-Tenemos un debate todavía en el Senado, hay cuestiones que van a impactar en la vida cotidiana de los monotributistas, empleados en relación de dependencia y autónomos, que son quienes tienen un negocio o prestan servicio. Hay actualizaciones del monotributo que van a impactar en el aumento de las escalas, lo que hoy se puede facturar -en ventas hasta 17 millones de pesos y 12 millones en servicios- va a pasar a un máximo anual de 68 millones, que es un incremento considerable que se venía reclamando. De la mano de eso también aumentan los importes a pagar mensualmente; la categoría A paga 12 mil pesos de monotributo con un límite de facturación hoy de 2.100.000 pesos. La nueva ley propone un límite de 6.4000.000 pesos y los contribuyentes pagarían 26 mil pesos de monotributo. Esa persona está en una categoría inicial y si puede aumentar su facturación le va a venir bárbaro, o el que está en una categoría intermedia D o E van a abajar a la A y va a pagar un monto similar. El que no puede aumentar su facturación va a pagar un monto más alto, entonces hay que analizar cada caso particular. Hay aspectos muy positivos y otros que pueden ser negativos para el contribuyente
En el caso de los monotributistas sociales, que son un sector vulnerable, es un primer paso para entrar en la regularización de su vida fiscal y hoy se ve afectado porque pagan una cuota de 3.220 pesos y van a pasar a pagar 26.600 pesos. El monotributo social tiene exenciones: paga la mitad del componente de obra social, eso se eliminaría y pagaría la categoría A completa
Tiene grandes implicancias para quienes no facturan con regularidad, que usan el monotributo cuando hacen changas o trabajos puntuales, entonces pagar ese importe les implicaría pagar un costo adicional alto. Se acordó un impasse de 90 días desde la aprobación de la ley para buscar una solución, que no está claro cuál sería, pero una posibilidad es crear una categoría inferior a la A con un monto menor, es una posibilidad concreta para que quienes aportan al monotributo social no quedan afuera del sistema.
-El proyecto plantea también la restitución de la cuarta categoría de Ganancias, es decir, hay trabajadores que volverían a pagar el impuesto.
-En ese tema hay cierta resistencia porque recordemos que en octubre del año pasado por decreto se dejó de retener en el sueldo de los empleados de hasta 15 salarios mínimo, vital y móvil (SMVM), que se va actualizando y hoy son más de 3 millones y medio de pesos.
Se restituye la cuarta categoría para un soltero que cobra en mano un millón y medio de pesos, o una persona casada con hijos con 2.500.000 volvería a pagar el impuesto. Estos números hay que tomarlos con prudencia porque está en debate, los gobernadores de la Patagonia criticaron que el piso quedó bajo. El punto a favor en estos cambios es que esos sueldos se van a ir actualizando por inflación, entonces el punto partida para muchos ha quedado bajo, se pretendían montos superiores. Va a haber cambios para los autónomos y el responsable inscripto -los que tienen un comercio o prestan un servicio en forma independiente-, que a veces se ve perjudicados porque tiene menores deducciones que el empleado en relación de dependencia. Con estas modificaciones se trata de equiparar esta situación, pero igualmente sigue estando en desventaja, porque más allá de que se actualizaron las deducciones, empieza a pagar el impuesto con una ganancia neta inferior al trabajador en relación de dependencia
-Esto genera resistencia porque el costo de vida ha aumentado y aunque son salarios por encima de la media, no representan un número holgado.
-Es un tema que genera debate porque se había incrementado bastante el piso (15 SMVM/3,5 millons de pesos)) y algunos decían que era mucho, pero bajarlo a un millón y medio, con el costo de vida, el costo de los alquileres, el empleado va a tener una retención en el sueldo que vuelve a generar ruido, entonces sigue el debate. El proyecto de ley inicial se ajustó y creo que va a seguir la discusión
En cuanto a bienes personales ¿qué cambios se proponen? Porque parecería que cuanto más tenés menos pagas. ¿Cuál sería la ecuación?
-Ahí también tenemos otro cambio de paradigma. Es un impuesto que ha ido cambiando en los últimos años con los distintos gobiernos y hoy pasamos de tener un mínimo no imponible -a partir de cuánto se empieza a pagar un impuesto- para el año 20223 de 27 millones de pesos, y se propone que ese mínimo aumente a 100 millones de pesos. Tanto los contribuyentes como los profesionales nos encontramos complicadosporque el impuesto vence el mes que viene y no sabemos con qué escala o monto mínimo liquidarlo.
El aumento es considerable, de 27 a 1000 millones, lo que se propone además es ir bajando las escalas en los próximos años y que el impuesto tienda a desaparecer. Si se opta por pagar cinco años de manera anticipada ahí hay una cuestión de recaudación fiscal, de poder adelantarlo, pero como siempre en Argentina la estabilidad fiscal que se ofrece después puede cambiar y surgen nuevas cuestiones. Es un tema que cada contribuyente tendrá que analizar con su asesor contable y ver si le conviene o no
Por el lado del aumento de las escalas es un aumento considerable. Con la inflación tan alta, aunque no es el común de la gente, una persona con un vehículo nuevo queda en el umbral de pagar bienes personales. La actualización es necesaria, pero el monto quizás ha sido más de lo que se preveía que podía ser, el aumento fue más de los esperado por algunos.
-El capítulo que contiene el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) también genera controversia porque hay quienes dicen que favorecería a los capitales concentrados. ¿Sería beneficioso para la ciudadanía?
-Hay bastante controversia con esto porque propone beneficios fiscales, impositivos, aduaneros, de tipo e cambio, para inversiones superiores a 200 millones de dólares. La controversia principal es cómo equipararlos para que no genere un perjuicio para las pymes, en ese punto no está demasiado claro qué se puede modificar y es un tema que se va a seguir tratando. Hay escenarios que requieren incentivos fiscales, pero hay que pensar en no perjudicar al pequeño y mediano empresario de nuestro país.
-Desde su rol profesional, ¿qué recomendaciones puede hacer al contribuyente en estos tiempos convulsionados?
-Este es un momento del año en el que hay más consultas por liquidaciones de ganancia, bienes personales, y aparecen las dudas de qué pasa con esto. Otro tema de consulta son las moratorias, los blanqueos que se proponen en contribuyentes que tienen deudas con AFIP y deben evaluar la conveniencia de entrar a las moratorias de quita de intereses a las deudas.
Los contribuyentes están pensado en regularizar frente a la AFIP sus deudas y la consulta es cómo hacer para pagarlas si se incrementa la cuota. Desde el lado profesional tenemos que acompañar, asesorar y brindar tranquila ofreciendo la mejor alternativa posible para la personsa. Es un momento de incertidumbre y la verdad es que se está haciendo largo el debate en el Congreso, necesitamos certezas.