Se discutirá en el Congreso un nuevo acuerdo con el FMI sin la sanción de una ley
Las negociaciones entre el Ministerio de Economía y el FMI son por un monto estimado de entre US$10.000 millones y US$20.000 millones, con el objetivo de cancelar la deuda con el Banco Central y así fortalecer las reservas. El presidente Javier Milei adelantó que utilizará un DNU para este nuevo acuerdo.
El Congreso se prepara para ser el centro de una nueva disputa política cuando deba discutir el DNU que dictará el Gobierno para alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI sin la aprobación de una ley a ese respecto, como lo establece la normativa vigente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas negociaciones entre el Ministerio de Economía y el FMI son por un monto estimado de entre US$10.000 millones y US$20.000 millones, con el objetivo de cancelar la deuda con el Banco Central y así fortalecer las reservas.
El presidente Javier Milei adelantó que utilizará un DNU para este nuevo acuerdo con el FMI, en lugar de la ley de Sostenimiento de la Deuda aprobada en el Gobierno kirchnerista y que obliga al Poder Ejecutivo a pedir el consentimiento del Parlamento previo a la firma de un entendimiento con el FMI.
Una de las dudas que persistía ayer en el Parlamento es si el Gobierno suspenderá esa ley aprobada en 2021 o solo el artículo 2 de la ley 27.612.
Ese artículo establece que todo "programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
La utilización de esa herramienta contemplada en el artículo 99 de la Constitución Nacional permitirá al Gobierno que esa autorización rija desde el mismo momento en que fue publicada en el Boletín Oficial, sin aguardar los tiempos legislativos y más cuando tiene una extrema minoría en cada una de las cámaras del Congreso.
En este contexto, el oficialismo aguarda la llegada del DNU que se publicaría en las próximas horas y que se debe tratar en la Comisión Bicameral de Tratamiento legislativo, que preside el libertario Juan Carlos Pagotto.
De este modo, por los tiempos establecidos en la ley, el Gobierno contará con casi un mes para terminar su acuerdo con el FMI sin que la oposición pueda tratarlo en el recinto de sesiones, y además cuenta con el beneficio que si una cámara lo respalda ya se habrá ratificado la autorización para la firma del convenio con el organismo internacional.
La ley 26.122 de DNU establece que el el Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de dictado un decreto de delegación legislativa, lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
Al ser comunicado el DNU al Congreso, la Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto en un plazo de diez días hábiles (dos semanas) y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.
En caso que la bicameral no emita dictamen, los bloques opositores podrán impulsar su tratamiento en el recinto de sesiones sin la necesidad de un dictamen, pero para que pierda vigencia la derogación debe aprobarse en Diputados y el Senado. (NA).
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí