La carne vacuna aumentó más de un 15 por ciento en 2025 pero aseguran que no impactó en el consumo
Durante el primer trimestre del año, las carnicerías de la ciudad registraron un aumento en las carnes vacunas entre el 15 y el 20 por ciento. A pesar de este aumento, no se sintió la baja del consumo en los comercios locales. Al mismo tiempo aseguraron que el pollo tuvo un aumento incluso superior a la carne vacuna.
El cierre del primer trimestre del año trajo consigo un aumento en la carne vacuna que se sintió en los bolsillos de todos los ciudadanos. Quienes fueron a comprar un corte de carne en la última semana notó un importante crecimiento en el precio del kilo vacuno. Este aumento terminó de redondear un primer trimestre donde los cortes provenientes de la vaca sufrieron un aumento cercano entre un 15 y un 20 por ciento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPor una cuestión meramente cultural, el argentino promedio tiene una predilección por la carne vacuna a la hora de elegir una proteína para sus distintos platos. A pesar de este favoritismo, los registros indican una importante caída en los últimos 18 meses, provocando que se repita en varias oportunidades durante el 2024 la noticia de que se había tocado el piso histórico de consumo.
Una de las principales explicaciones de esta baja de consumo tiene que ver con el aumento de precio que ha tenido el producto a lo largo de los últimos meses y a su vez la pérdida del poder adquisitivo de las personas. Hecho que se ha registrado principalmente durante los primeros ocho meses del 2024, antes de que desacelere la inflación.
Ante este contexto, desde El Eco de Tandil se consultó a carnicerías locales de distintas zonas de la ciudad para realizar un estudio de mercado sobre el aumento de la carne en Tandil. Si bien los precios señalados variaron dependiendo el barrio y el frigorífico distribuidor, los carniceros consultados coincidieron en que la carne vacuna tuvo un aumento superior al 15 e incluso llegando al 20 por ciento durante los primeros tres meses del año.
Hubo algunos comerciantes que explicaron el aumento con a través de una actualización del precio y no un aumento en la cadena productiva que provocara la subida en el precio final de la carne vacuna. “Estaban estancados hace cinco meses”, comentó Fernando, propietario de una carnicería de la calle Belgrano a metros de la avenida Rivadavia.
El aumento no se registró abruptamente sino que fue paulatino, mes a mes e incluso con pequeñas subidas cada quince días en algunos casos. Esto no provocó un fuerte impacto en el bolsillo del consumidor, pero igualmente quien va a comprar un corte de carne sabe que está pagándolo significativamente más caro de lo que lo hizo en diciembre, en donde ya muchos cortes habían registrado un importante aumento por las fiestas de fin de año.
Sin cambios de hábito
Pese a que la carne vacuna sufrió un importante aumento durante el primer trimestre del año, consultados por este medio, los comerciantes indicaron que en líneas generales no bajó el consumo. En los comercios que tuvieron una baja, a su vez señalaron que la misma no fue significativa.
También subrayaron que la carne vacuna sigue siendo la más vendida y que el consumidor todavía no se vuelca totalmente al pollo, cerdo u otra carne blanca. Incluso señalaron que estas también sufrieron un aumento durante el primer trimestre del año. El pollo, por ejemplo, aseguran que aumentó más que la vaca y tuvo un piso cercano al 20 por ciento y el cerdo también subió pero menos de un 15 por ciento.
Quienes llevan más tiempo en el mercado sostuvieron que el tipo de consumo varió hace casi dos años, en los últimos tiempos del gobierno de Alberto Fernández. Desde entonces la gente hace compras más chicas, para el día o por una comida en cuestión, a diferencia de otros tiempos donde la compra promedio indicaba llevar kilos de distintos cortes.
Además, como se mencionó anteriormente, la costumbre argentina evita que el consumidor cambie la carne vacuna por otro tipo de proteína. El cerdo no es algo que se lleve para todos los días y el pollo, pese al crecimiento que tuvo en el consumo por sus propiedades nutricionales, tampoco logró desplazar de los primeros lugares a los cortes vacunos.
La estadística local avala
En Tandil, la Dirección de Estadísticas Local, realiza todos los meses un relevamiento de precios para conocer el comportamiento de cien productos respecto a los aumentos y disminución en sus valores. Se estudian las mismas variedades de alimentos, bebidas y tabaco en 35 locales.
En ese estudio se vio reflejado en los primeros meses del año el aumento de la carne que señalaron los comerciantes consultados por este medio. Para el mes de enero, la categoría “carnes frescas y congeladas” tuvo una variación mensual de 5,64 por ciento y para febrero fue de 8,99 dando un acumulado de poco más de un 15 por ciento.
Vale destacar que en las próximas semanas se conocerán los resultados del estudio correspondiente al mes de marzo, el cual, siguiendo lo expuesto por los comerciantes, debería rondar en un cinco por ciento. También hay que decir que la categoría en cuestión no diferencia la procedencia del corte, sino que los engloba en un mismo resultado.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí