Fin de la moratoria: ¿Cómo acceder a un haber jubilatorio sin haber completado los años de aporte?
Ante la caducidad de la moratoria general, la principal alternativa vigente es un plan de pago de deuda previsional.

Tras la finalización de la histórica moratoria previsional el pasado 23 de marzo, muchas personas en Argentina analizan sus opciones para acceder a una jubilación si no cuentan con los 30 años de aportes requeridos por ley. El doctor Diego Blundo, abogado especializado en temas previsionales, dialogó con El Eco Multimedios para aclarar el panorama actual y las herramientas disponibles.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Moratoria Previsional: Un parche que ya no está
La moratoria previsional permitía a aquellos que llegaban a la edad jubilatoria (60 años para mujeres y 65 para hombres) completar los años de aportes faltantes mediante un plan de pagos que se descontaba de la futura jubilación. Sin embargo, esta moratoria no fue renovada y ya no se encuentra vigente.
La importancia de esta moratoria se evidencia en que, según las autoridades de ANSES, durante el año pasado, siete de cada diez beneficios jubilatorios tramitados debieron recurrir a ella debido a la falta de años de aporte. Esta situación refleja un problema estructural donde una gran parte de la población activa sabe o ya experimenta la falta de aportes necesarios para jubilarse.
El plan de pago de deuda previsional: Una opción para trabajadores en actividad
Ante la caducidad de la moratoria general, la principal alternativa vigente es un plan de pago de deuda previsional. Este plan está dirigido a trabajadores que aún se encuentran en actividad y a quienes les faltan 10 años o menos para alcanzar la edad jubilatoria.
• ¿Cómo funciona? Una mujer entre 50 y 59 años, o un hombre entre 55 y 64 años, puede ingresar a este plan y realizar pagos mensuales para "comprar" los años de aportes que se proyectan que les faltarán al momento de jubilarse.
• Ejemplo: Una persona de 60 años con 20 años de aportes podría seguir trabajando hasta los 65 (edad jubilatoria), sumando 5 años más de aportes. Los 5 años restantes que le faltan para completar los 30 podría comenzar a pagarlos a través de este plan mientras aún está en actividad, realizando un doble aporte (el regular como activo y la cuota del plan).
• Consideraciones importantes: Este plan es más costoso que las moratorias anteriores. Además, es poco probable que sea útil para quienes tienen muy pocos o ningún año de aporte, ya que está diseñado para completar años faltantes.
Puede interesarte
La Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM): Un ingreso para mayores sin aportes
Para aquellas personas que alcanzan los 65 años de edad (tanto hombres como mujeres) y no cuentan con los años de aportes necesarios para jubilarse, existe la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM).
• Características: La PUAM no requiere años de aportes. Sin embargo, se realiza una evaluación socioeconómica y la posesión de bienes podría ser un factor para no otorgarla.
• Monto: La PUAM equivale al 80% de una jubilación mínima.
• Diferencias con la jubilación: Es importante destacar que la PUAM no genera derechos pensionísticos, lo que significa que si el beneficiario fallece, su cónyuge no podría cobrar una pensión por viudez. Se considera más como un subsidio o una asistencia que como una jubilación en sí misma.
Un problema estructural con soluciones parciales
El doctor Blundo enfatizó que la alta necesidad de recurrir a moratorias en el pasado evidencia un problema estructural en Argentina, donde una porción significativa de la población activa no logra completar los años de aportes requeridos. Esto puede deberse a diversos factores, como el trabajo informal, la falta de aportes por parte de empleadores en el pasado, o incluso la percepción de que el monto de la jubilación futura no justifica los aportes actuales.
La relación entre trabajadores activos y jubilados también es un factor crítico. Idealmente, se necesitan cuatro trabajadores activos aportando para sostener el haber de un jubilado; sin embargo, en Argentina, esta relación es de aproximadamente 1,6 trabajadores por jubilado, lo que genera una presión significativa sobre el sistema previsional.
En conclusión, tras la finalización de la moratoria previsional, las opciones para acceder a una jubilación si faltan años de aporte se reducen principalmente al plan de pago de deuda previsional para trabajadores activos y a la PUAM para quienes ya alcanzaron la edad jubilatoria sin los aportes necesarios. Estas alternativas buscan mitigar una problemática profunda que requiere soluciones de fondo para garantizar un sistema previsional sostenible y equitativo.