La experiencia de un arquitecto del Estudio MÖC en la reforma de una casa en una reserva natural en Mallorca
Santiago David fue convocado para trabajar en una vivienda ubicada en una reserva natural en Calviá.
Sobre el autor
La propuesta llegó por medio de un antiguo cliente: viajar hasta Mallorca para reacondicionar una vivienda del año 1967 ubicada en una reserva natural protegida del municipio de Calviá, a 300 metros de la playa. El viaje y el pedido significaron para MÖC mucho más que un nuevo proyecto, fue la posibilidad de conocer otras formas de trabajar, de afrontar nuevos desafíos y de sumar nuevas experiencias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Por encontrarse la vivienda situada en una reserva natural, tiene indicadores urbanísticos muy estrictos, y tuvimos que ver qué proponer y cómo mejorar la arquitectura con el mínimo impacto posible”, compartió Santiago David.
El arquitecto forma parte de Estudio MÖC junto a su par Gustavo Venanzi y los ingenieros Luis Garro y Nicolás Panozzi. Entre las diferentes iniciativas que el equipo lleva adelante en la ciudad -proyectos propios y de terceros, dirección de obras de arquitectura e ingeniería, dirección técnica y gerenciamiento de obras, desarrollo de proyectos de inversión a largo plazo y asesoramiento técnico-, recibieron la particular oferta.
Puede interesarte
Con el pedido de reformar una casa ubicada en Portals Vells,, una localidad española ubicada en el municipio de Calviá en el medio de una reserva natural, rodeada de muy pocas y exclusivas propiedades, David se enfrentó al desafío de elaborar una propuesta para el reacondicionamiento de la vivienda no sólo con el mínimo impacto ambiental y patrimonial posible, sino también considerando los estrictos indicadores urbanísticos a respetar.
La experiencia en Mallorca
El actual propietario de la vivienda mallorquí ya había convocado al Estudio MÖC para trabajos en Argentina. Con esa experiencia previa, volvió a llamar a los profesionales para intervenir en su nueva propiedad española.
La casa data del año 1967, y está dentro de un área protegida. Por lo tanto, uno de los primeros pasos del arquitecto en Mallorca fue el de acercarse al ayuntamiento para mantener reuniones con los funcionarios a cargo y asesorarse sobre las posibilidades de intervención sobre la vivienda.
Frente a las limitaciones con las que se encontró, David explicó: “Se enfatizó en trabajar mínimamente en la distribución interior, ajustándose a nuevos conceptos de cómo vivir los ambientes, amoldándose a un usuario nuevo y distinto al que había diseñado la vivienda original”.
Puede interesarte
En el mismo sentido trabajó sobre los espacios exteriores. “Otro punto fue reacondicionar los espacios exteriores, como galerías y diferentes ámbitos. El clima amerita espacios de reunión al exterior, son muchos los meses donde se puede cocinar y reunirse afuera”, destacó.
La experiencia en Mallorca, consideró el arquitecto, fue “muy interesante para conocer otras formas de trabajo, otro clima, otra idiosincrasia Fue muy lindo haber vivido esa experiencia”, compartió, y destacó además la posibilidad de vincularse con colegas extranjeros, compartir formas de trabajo diferentes e interiorizarse en regulaciones especiales.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí