El Gobierno y la "memoria completa" que generó polémica: una nueva interpretación de la dictadura
En un contexto de marchas masivas, el presidente y su administración reafirmaron su postura respecto a lo que denominan "Memoria Completa", un concepto que ha generado controversia en la sociedad argentina.
Sobre el autor
El 24 de marzo, fecha emblemática para recordar los crímenes cometidos durante la última dictadura militar en Argentina, adquirió un nuevo matiz este año bajo el Gobierno de Javier Milei. En un contexto de marchas masivas, el presidente y su administración reafirmaron su postura respecto a lo que denominan "Memoria Completa", un concepto que ha generado controversia en la sociedad argentina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEste año, al igual que en 2024, el Gobierno difundió un video con el mensaje de “Memoria Completa”. El video, con la voz del escritor y filósofo Agustín Laje, busca hacer frente a lo que consideran una versión parcial de la historia. La pieza audiovisual repasa los crímenes de las organizaciones armadas y los crímenes cometidos por la dictadura, promoviendo una visión alternativa a la oficial sobre los acontecimientos de los años 70.
En el video, Laje destacó que, al contrario de la versión comúnmente aceptada, la década del 70 no puede ser vista como una guerra “de un solo demonio”. De acuerdo con su discurso, la teoría del “demonio único” –que apunta a las Fuerzas Armadas como las únicas responsables– omite el contexto de la violencia llevada a cabo por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP.
Puede interesarte
“Lo que atravesaba la Argentina en los 70 era un verdadero estado de guerra revolucionaria”, afirmó Laje en su intervención. A lo largo de los 19 minutos de discurso, recalcó que las violaciones a los derechos humanos no deben ser vistas desde una perspectiva unívoca, sino completa, y que el olvido de las atrocidades cometidas por las organizaciones terroristas es un intento de manipular la historia con fines políticos.
El video del Gobierno fue lanzado horas antes de una gran marcha opositora, convocada por organizaciones sociales y políticas para exigir justicia por los crímenes de lesa humanidad y reclamar por la aparición de los 30 mil desaparecidos. Esta cifra, considerada histórica por diversos organismos de derechos humanos, fue puesta en duda por Laje, quien subrayó que muchas veces ha sido utilizada de manera excesiva y manipulada con fines ideológicos.
En sus declaraciones, Laje criticó lo que considera un adoctrinamiento en las escuelas, donde los jóvenes habrían recibido una versión parcial de la historia. Según él, esto ha fomentado un relato maniqueo y reduccionista, que omite las víctimas de las organizaciones armadas y el contexto de un conflicto armado.
El debate sobre la memoria
La propuesta del Gobierno de la “memoria completa” genera un debate en la sociedad argentina. Por un lado, se argumenta que es necesario conocer todas las facetas de la historia para evitar manipulaciones políticas. Por otro, se acusa a la administración de relativizar las atrocidades de la dictadura militar al ponerlas al mismo nivel de las organizaciones terroristas.
El presidente Milei también se sumó al debate retuiteando el mensaje del video con el lema “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”. Esta postura ha sido criticada por sectores que defienden la memoria histórica tal como ha sido construida a lo largo de los años por organismos de derechos humanos, que insisten en la importancia de reconocer y visibilizar la magnitud de los crímenes de la dictadura.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí