Caputo: "La liberación del régimen cambiario no implicará un salto del dólar"
En su discurso, Caputo reiteró que la liberación de las restricciones cambiarias sigue siendo el objetivo, pero advirtió que solo se implementará cuando estén dadas las condiciones adecuadas para evitar un salto abrupto del dólar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó declaraciones este martes en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el marco de las expectativas sobre el futuro del régimen cambiario en Argentina. Aseguró que, pese a las especulaciones sobre una posible devaluación del peso, el Gobierno no tomará decisiones que perjudiquen a la gente. En su discurso, Caputo reiteró que la liberación de las restricciones cambiarias sigue siendo el objetivo, pero advirtió que solo se implementará cuando estén dadas las condiciones adecuadas para evitar un salto abrupto del dólar.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente", destacó Caputo durante su intervención en el canal A24, al explicar que el gobierno está trabajando en recapitalizar al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y en crear las condiciones necesarias para que, una vez liberadas las restricciones cambiarias, no haya un impacto inesperado en el valor del dólar. "No hay que preocuparse, porque lo que está planteado no es un salto cambiario", aseguró.
El ministro subrayó que las condiciones necesarias para este paso son tres: que el mercado de dinero se acomode, que la inflación interna converja al ritmo del crawling peg y que el BCRA tenga suficientes reservas. "Estamos haciendo todo eso para liberar las restricciones cambiarias. El objetivo sigue siendo ese, pero no podemos adelantar la fecha exacta", manifestó.
"Argentina puede flotar, pero con una economía sana"
Puede interesarte
En cuanto a la posibilidad de un dólar flotante, Caputo explicó que "Argentina es un país que puede flotar como cualquier otro si tiene una economía sana". Según el ministro, la clave está en que el país logre equilibrar sus finanzas, en especial después de años de déficit fiscal y emisión de pesos. Si bien reconoció que la economía argentina históricamente se financió con emisión, subrayó que el presente está enfocado en construir las bases para un futuro económico más estable, donde el dólar tenga un valor más predecible.
Caputo también aprovechó la ocasión para abordar el debate sobre la actual cotización del dólar y el temor de algunos sectores empresariales a que este se mantenga bajo. En este sentido, no dudó en criticar la herencia económica del kirchnerismo, destacando que "el daño no solo fue económico, sino psicológico", al acostumbrar a los empresarios a altos márgenes de ganancia y a un mercado protegido. El ministro remarcó que este Gobierno trabaja para corregir estos vicios y avanzar hacia una economía más competitiva y estable, con un dólar "normal".
Reformas y expectativas en el sector industrial
En relación con la reciente reducción de aranceles a la importación de productos como indumentaria y calzado, Caputo rechazó las advertencias de empresarios que vaticinan un aumento del desempleo y el cierre de empresas. El ministro defendió la medida asegurando que muchas industrias tienen márgenes de ganancia mucho mayores que otros sectores, y consideró que la competencia es necesaria para bajar impuestos y mejorar la oferta de productos. Además, explicó que las nuevas reglas beneficiarán a los consumidores al reducir los precios, lo que a su vez generará una redistribución de los recursos en la economía.
"En la medida en que la economía crezca, la gente podrá ahorrar por no pagar precios excesivos y gastar ese dinero en otros productos", explicó Caputo, anticipando que, aunque algunas empresas reduzcan márgenes o se vendan, la industria de la tecnología o la de otros sectores tomará la demanda que quede fuera del mercado de indumentaria.
El desafío de las marchas y la oposición
El ministro también se refirió a las marchas y protestas convocadas por sectores opositores a las políticas del Gobierno, asegurando que no tiene miedo de ellas. "La Argentina ahora se parece más a un país normal", remarcó, confiando en que las protestas no tendrán un impacto negativo en la economía como ocurría en el pasado.
En este sentido, Caputo destacó el apoyo social que el Gobierno está recibiendo por el cambio que está promoviendo. Según su visión, las manifestaciones de ciertos sectores no deben restar valor a los logros que se están alcanzando. "Hemos sido honestos. Esto va a ser a fuerza de sacrificio, pero vamos a salir", aseguró.
El ministro también hizo una evaluación positiva sobre el poder adquisitivo, mencionando que las jubilaciones han subido un 9,2% respecto a noviembre de 2023, mientras que los salarios privados aumentaron un 5%. No obstante, reconoció que el sector público sigue enfrentando desafíos en términos de poder adquisitivo.
Con estas declaraciones, Caputo busca transmitir confianza a la sociedad argentina, a pesar del contexto económico complejo que atraviesa el país. El desafío del Gobierno, según el ministro, es continuar con las reformas estructurales necesarias para lograr una economía más equilibrada y predecible, en un clima de incertidumbre y especulación sobre los próximos pasos en el régimen cambiario.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí