Significativo avance de Inta y Bioinnovo en el desarrollo de una vacuna contra la aftosa
Referentes de los organismos explicaron el trabajo de colaboración desarrollado desde hace más de diez años junto a socios canadienses, llegando a la etapa de prototipo funcional ya aprobado.

La fiebre aftosa es una enfermedad que limita los mercados, cuyo combate siempre ha sido motivo de acciones y campañas de vacunación en la Argentina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Inta y Bioinovo buscan ofrecer una vacuna de nueva generación con ventajas sobre las existentes, según lo explicado en un nuevo podcast de El Eco Campo.
Andrés Wigdorovitz, director de Incuinta y Bioinnovo, destacó la constante amenaza de la fiebre aftosa a nivel global. "Los que trabajamos en aftosa, siempre sabemos que cada año es una aventura", indicó y recordó los recientes brotes en Alemania e Israel como ejemplos del impacto global de la enfermedad y la importancia de contar con vacunas efectivas.
"Sabemos que aftosa es un tema siempre de impacto global y que tener vacunas para poder controlarlo es esencial", enfatizó.
En tal sentido destacó que el INTA ha estado trabajando en esta vacuna de nueva generación con Canadá por más de una década. "El INTA viene trabajando junto con la de Canadá en una vacuna de nueva generación hace más de diez años".
Según Wigdorovitz, esta vacuna ha superado numerosas etapas de desarrollo. "Esa vacuna sorteó un montón de pasos Hoy está en etapa de prototipo funcional ya aprobado". En los últimos dos años, la empresa Bioinnovo, creada por el laboratorio Vetanco e INTA, tomó la iniciativa para facilitar la transferencia tecnológica de esta vacuna, reconociendo su impacto global.
Asociación
"En los últimos dos años Bioinnovo que es una empresa que se fundó entre el laboratorio Vetanco e Inta, tomó este desarrollo para llevarla a una etapa de transferencia más eficiente porque sabemos que aftosa es de impacto global", explicó.
Es así que se inició la búsqueda de una empresa internacional para colaborar en la comercialización de la vacuna. "Estamos buscando ya una empresa internacional que pueda colaborar con nosotros en llevar esta vacuna a al mercado".
"Hicimos un trabajo conjunto entre Bioinnovo, Inta y Cancillería para poder comunicarnos con los agregados culturales de los países donde estaban las empresas que nos interesaba hicimos una capacitación de esos agregados Y de esa manera logramos vincularnos ya con tres empresas que están interesadas con las cuales ya hemos firmado con acuerdo de confidencialidad para seguir avanzando".
La nueva vacuna
La nueva vacuna presenta ventajas significativas, según el especialista. "La única manera que tenemos hoy por hoy de prevenir a la enfermedad es a través de la vacunación", sostuvo y admitió que “las vacunas que existen son muy efectivas, pero cuentan con una serie de limitaciones". Por ello, Inta y Bioinnovo desarrollaron una forma de producir vacunas que superan estas limitaciones.
"En Inta y Bioinnovo desarrollamos una forma de producir vacunas que sobrepasan esas limitaciones Se trata de vacunas están basadas en cápsides vacías del virus: no contienen el material infectivo y -por lo tanto- no necesitamos tener niveles de seguridad altos para trabajar en producir esta vacuna, con el consiguiente nulo riesgo de escape".
A su turno, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo, explicó que la vacuna se basa en cápsides vacías del virus, sin material infectivo. Esto elimina el riesgo de escape viral y reduce los requisitos de bioseguridad. Esta tecnología también permite producir serotipos del virus que no circulan localmente, facilitando una respuesta rápida ante emergencias sanitarias y ampliando el repertorio del banco de antígenos.
Explicó que ello también permite “diversificar portfolios, exportando a cualquier país ya que no estamos manejando el material infectivo".
El proyecto se encuentra en una etapa avanzada, con la capacidad de producir grandes cantidades de VLPs (del inglés Virus-Like Particles)). "Actualmente el proyecto se encuentra en una etapa de muy avanzada tenemos la posibilidad de expresar en grandes cantidades estas VLPs, partículas recombinantes que forman estas cápsides vacías en altos rendimientos y de manera estable".
Se agregó que “actualmente nos estamos enfocando en todos aquellos pasos de procesamiento, que también se conocen como downstream processing, para ir desde la VLP hasta un producto final".
Los profesionales añadieron que " tenemos pruebas de concepto de una de los serotipos modelo en bovinos y porcinos. Obtuvimos títulos de anticuerpos neutralizantes similares a los de la vacuna de referencia".
Dalghi considera que este es un momento oportuno, dada la persistencia de la fiebre aftosa como causa de pérdidas económicas a nivel mundial. "Entonces creemos que estamos en un muy buen momento en una buena oportunidad aftosa como repetía sigue siendo una de las enfermedades virales que causa las mayores pérdidas económicas que ocurren en el mundo".
Finalmente, resaltó la importancia de la interacción público-privada, mencionando que esta colaboración involucra entidades públicas de Argentina y Canadá. "Poder tener una vacuna que tiene un montón de beneficios creo que es una demostración de la importancia de esta interacción pública y privada”, acotando como curiosidad que participan dos entidades públicas: una Argentina y otra de Canadá.