La incertidumbre acecha al pequeño productor según advirtió la titular de Federación Agraria
En un nuevo podcast de El Eco Campo, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), expuso la compleja realidad que atraviesa el sector agropecuario y las asignaturas pendientes del gobierno nacional con el campo.
Con un marcado énfasis en la necesidad de fortalecer la institución, Andrea Sarnari subrayó el trabajo que la FAA está llevando a cabo con los jóvenes y las cooperativas. Esta labor se centra en poner en valor el trabajo asociativo y gremial, pilares fundamentales para la defensa de los intereses del sector.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSarnari es oriunda de Bolívar y asumió a fines de septiembre la presidencia de la entidad gremial agraria, transformándose en la primera mujer en dicha función.
Sobre la gestión del gobierno actual, Sarnari reconoció que se está revalorizando al sector agropecuario. Sin embargo, no dudó en remarcar la urgencia de abordar la heterogeneidad del campo argentino. La realidad es que los pequeños productores se enfrentan a una serie de desafíos que ponen en jaque su subsistencia: elevados costos de producción, la volatilidad de los precios internacionales y una asfixiante carga fiscal.
El "nuevo sujeto agrario”
Un aspecto crucial que Sarnari destacó es la transformación que está experimentando la figura del pequeño y mediano productor. Hoy en día, este actor fundamental del campo argentino se encuentra "cruzado con la tecnología y con otros modos de producción". Esto implica un proceso de adaptación constante a las nuevas herramientas tecnológicas y a las demandas de un mercado cada vez más globalizado.
La incorporación de tecnología en el campo abre un abanico de posibilidades, desde la agricultura de precisión hasta la gestión digital de los recursos. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de capacitación y la inversión en infraestructura tecnológica. La FAA se posiciona como un actor clave en este proceso, brindando apoyo y acompañamiento a los productores en su camino hacia la modernización.
Promesa incumplida
Uno de los puntos más álgidos de la entrevista fue la promesa incumplida del gobierno de eliminar las retenciones. "Es un tema de suma importancia por las implicaciones que tiene para la economía argentina", enfatizó Sarnari, calificando a las retenciones como un "impuesto distorsivo y discrecional" que no se traduce en beneficios tangibles para las provincias ni los municipios.
"Las provincias y los municipios no perciben el retorno de lo que sale del campo", sentenció Sarnari. La falta de inversión en infraestructura, educación y salud rural a lo largo de los años es una muestra palpable de la deuda que el Estado tiene con el campo argentino. La FAA exige planificación y previsibilidad para que los productores puedan planificar sus campañas y aliviar la presión fiscal que los ahoga.
La falta de previsibilidad en las políticas agropecuarias genera un clima de incertidumbre que afecta negativamente las decisiones de inversión y la rentabilidad del sector. Los productores necesitan un marco normativo estable y transparente que les permita proyectar a largo plazo y tomar decisiones estratégicas para el desarrollo de sus explotaciones.
Para ilustrar la difícil situación que atraviesan los pequeños productores, Sarnari podría haber mencionado el caso del precio de los fertilizantes. Este insumo esencial para la producción agrícola ha experimentado un aumento considerable en los últimos años, impulsado por factores internacionales como la guerra en Ucrania. Este incremento de precios impacta directamente en los costos de producción, reduciendo el margen de ganancia de los productores, especialmente los más pequeños, que tienen menor capacidad de negociación con los proveedores.
El rol de las cooperativas
Sarnari también se refirió a la propuesta de gravar con el impuesto a las Ganancias a las cooperativas, considerándola “un grave error y un ataque injustificado”.
Explicó que las cooperativas no generan ganancias en el sentido tradicional, sino excedentes que se reparten entre los productores, quienes ya tributan impuestos sobre esos ingresos.
"En muchas ocasiones, cuando el Estado está ausente, es la cooperativa la que nos ha permitido seguir produciendo", afirmó Sarnari. Las cooperativas juegan un papel vital en el desarrollo local y el apoyo a los productores, especialmente en momentos de crisis. Su función trasciende la mera actividad comercial, actuando como un entramado social que cohesiona a las comunidades rurales.
Otro ejemplo relevante es el de las cooperativas que procesan y comercializan productos locales, agregando valor a la producción primaria y generando empleo en las comunidades rurales. Estas iniciativas fomentan el desarrollo económico local y contribuyen a la diversificación de la economía rural.
Llamado a la unidad
Para finalizar, Sarnari dirigió un mensaje a los productores de Tandil, instándolos a mantenerse unidos y trabajar en la construcción de políticas a mediano y largo plazo que garanticen la previsibilidad necesaria para seguir produciendo. "Como productores empresarios, necesitamos previsibilidad para que nuestras familias agrarias puedan seguir arraigadas al campo", concluyó Sarnari.
La presidenta de la FAA no solo describió la compleja realidad que enfrentan los pequeños productores, sino que también pretende fortalecer al sector y construir un futuro con mayor previsibilidad.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí