La Fundación Dr. Maiztegui se destaca en la lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
Durante Expoagro, Ariel Torti, presidente de la Fundación Maiztegui, compartió detalles sobre la labor de la institución, su conexión con el legado del Dr. Julio Isidro Maiztegui, y la continua lucha contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA).
La fundación, con sede en Pergamino, ciudad donde también se encuentra el Instituto Maiztegui – considerado el referente y la institución madre del Malbrán en Buenos Aires – juega un papel fundamental en la prevención y concientización sobre esta enfermedad endémica, según lo comentado en un nuevo podcast.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Dr. Julio Isidro Maiztegui (1931-1993) fue un médico e investigador argentino reconocido por su crucial trabajo en la creación de la vacuna Candid 1 contra la fiebre hemorrágica argentina, enfermedad también conocida como "Mal de los Rastrojos" o “Mal de Junín”.
Graduado de la Universidad de Buenos Aires y con estudios de posgrado en Harvard y Londres, Maiztegui dedicó su carrera a combatir esta enfermedad que históricamente causó una alta mortalidad. En 1978, se creó el Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas (INEVH), que él dirigió hasta su fallecimiento.
En homenaje a su labor, el instituto fue renombrado en 1994 como Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui".
Ariel Torti, al frente de la fundación que lleva el nombre del destacado médico, explicó la misión actual de la institución: "Nuestra misión hoy en día y los objetivos que nos hemos propuesto surgen de que sabemos que es una enfermedad que no se terminó y sigue habiendo casos a partir de los datos que nos va facilitando el Instituto Maiztegui de Pergamino".
Subrayó la preocupación ante una respuesta de vacunación que consideran insuficiente: "Vemos que la respuesta de vacunación no es la que debería haber y que la gente es media perezosa: tenemos una vacuna que es gratuita y no va a buscarla. Entonces dijimos, qué mejor que estar en estos lugares y muestras donde participa un público numeroso para ofrecer el servicio de vacunación, y también informar y concientizar a la población sobre este tema".
Endémica
Torti describió la FHA como una enfermedad endémica que habita en una zona específica que incluye el norte, este y parte oeste de la provincia de Buenos Aires, una porción de La Pampa, el noreste y sureste de Córdoba, y el sur de Santa Fe.
Es una enfermedad aguda transmitida por el “virus Junín”, cuyo nombre deriva de la zona de O'Higgins, cerca de Junín, donde fue identificado.
El presidente de la fundación resaltó el trabajo pionero del Dr. Maiztegui, quien no solo descubrió el virus sino que también logró el desarrollo de una vacuna nacional y gratuita, la Candid 1, que actualmente se recomienda aplicar a partir de los 15 años.
En ciudades
Aunque inicialmente se pensaba que la enfermedad afectaba principalmente a la población rural, Torti advirtió que en los últimos años se han registrado casos en ciudades como San Nicolás y Ramallo, afectando a personas no vinculadas directamente con la actividad agropecuaria.
Por ello, la recomendación del Instituto Maiztegui es que toda persona que habite en zona endémica debe vacunarse, independientemente de su actividad. La vacuna es a virus vivo atenuado y se aplica en una única dosis en la vida, estando incluida en el calendario nacional de vacunación desde 2007.
En cuanto a la evolución de la enfermedad, Torti señaló un incremento de casos en la zona norte de la provincia de Buenos Aires desde el año 2000, con un promedio de 20 a 40 casos anuales y víctimas fatales. Destacó la alta letalidad de la enfermedad, que puede alcanzar entre el 30 y el 50 por ciento en personas no vacunadas.
Sin embargo, resaltó la efectividad del tratamiento con plasma de pacientes convalecientes, técnica que el propio Dr. Maiztegui demostró que reduce la letalidad al uno por ciento si se aplica entre el sexto y el octavo día de la enfermedad.
Secuelas
Sobre las secuelas de la enfermedad, Torti, aunque productor agropecuario y no técnico en salud, confirmó que la curación es total, pero sí deja secuelas. En cuanto a la prevención, insistió en la vacunación como la principal herramienta, recordando que es gratuita y de única dosis.
Además, mencionó la importancia de la higiene de manos como medida preventiva, ya que el contagio ocurre cuando una persona entra en contacto con el virus presente en el ambiente tras el paso de un roedor infectado y luego se toca la boca, nariz u ojos.
Finalmente, Ariel Torti expresó su agradecimiento por la oportunidad de difundir información sobre la FHA y la labor de la fundación, enfatizando que "es real y es una enfermedad que todavía no pasó y que va a estar siempre, porque el roedor es el reservorio del virus y no se va a terminar nunca".
Subrayó la importancia de reconocer el esfuerzo y el legado del Dr. Maiztegui: "Lo mejor que uno puede hacer -si es habitante de Argentina y está en zona endémica- es colocarse la vacuna Candid 1 para protegerse".
Recalco además que la Fundación Dr. Julio Maiztegui continúa así su labor esencial, manteniendo vivo el compromiso de su fundador en la protección de la población contra esta grave enfermedad.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí