Innovación y soluciones para el agro en una campaña agrícola con exigencias
El ingeniero agrónomo Pablo Andrich, representante técnico comercial (RTC) de Corteva a nivel regional, abordó las estrategias de la compañía para afrontar los desafíos de la actual campaña agrícola y las soluciones que ofrece a los productores.
La campaña actual ha sido particularmente desafiante, marcada por un régimen de precipitaciones restringido, especialmente en los primeros meses. "Fue un año de bajo régimen de precipitación y eso hizo que muchos de los tratamientos de barbechos de invierno no se hayan realizado," explicó inicialmente Andrich.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEsa situación, sumada a un contexto económico complejo, llevó a que los productores modificaran sus estrategias de compra de insumos, priorizando la adquisición de productos específicos para el control de malezas problemáticas en sus lotes, como crucíferas y raigrás.
"Muchos de esos lotes tuvieron enfocados los tratamientos en función de esas malezas. Hasta septiembre veníamos de una condición bastante seca y de ahí en adelante empezaron las precipitaciones”, comentó Andrich, ilustrando el complejo escenario que enfrentaron los productores.
La aparición tardía de rama negra también generó la necesidad de realizar tratamientos muy próximos a la siembra de soja, girasol y maíz, demandando soluciones específicas que Corteva ofrece. "Muchos tratamientos se tuvieron que realizar muy próximos a la siembra tanto de soja, girasol como maíz, donde hubo que aplicar tratamientos específicos para el control de rama negra. Obviamente desde Corteva tenemos esas soluciones", afirmó Andrich.
Entre estas soluciones se encuentran Pixxaro y Elevore, herbicidas que garantizan un control efectivo, sin restricciones a la siembra.
En sistemas
El enfoque de Corteva se basa en la presentación de productos integrados en sistemas, brindando soluciones integrales que consideran las herramientas disponibles en el mercado. "Pensamos de una forma sistémica, donde las soluciones tienen que ser integrales, teniendo en cuenta las herramientas que hoy están disponibles", explicó Andrich, haciendo hincapié en la visión de la compañía.
Un ejemplo de ello es el sistema Enlist, que permite el control de malezas dentro de los cultivos de soja y maíz a través de la biotecnología, combinando el uso de herbicidas residuales preemergentes con la aplicación de herbicidas específicos en postemergencia.
Enlist en soja ofrece la posibilidad de utilizar 2,4-D Enlist Colex-D y glufosinato de amonio en postemergencia, herbicidas que no se podrían usar en una soja RR, garantizando un control efectivo de las malezas. En maíz Enlist, la tecnología permite la aplicación de Galant Max, Enlist Colex-D y glufosinato de amonio en postemergencia, ampliando las opciones de control.
"Las bases para el control de estas malezas están en el uso de un residual preemergente", destaca Andrich. La biotecnología permite ampliar las opciones de control en postemergencia, garantizando la selectividad y evitando la resistencia a los herbicidas. "Con lo cual garantizamos el control sobre las malezas y volvemos a recuperar un factor muy importante que es la selectividad dentro del cultivo, o sea, aplicar tratamientos que sean efectivos sobre las malezas, pero que a su vez también muestre una selectividad para el cultivo y que eso no impacte en una merma de rendimiento", agregó Andrich, resaltando los beneficios de ese enfoque. Con esa mirada integral se busca mantener la efectividad de las herramientas disponibles a largo plazo.
El mercado
En cuanto al mercado de Crop Protection, Andrich observa una disminución del 20 al 30 por ciento, principalmente por la baja en el precio de las moléculas. "Estamos hablando de que hay una disminución de entre un 20 y un 30 por ciento, que principalmente está dada por lo que es el precio las moléculas, no así tanto lo que son los volúmenes", aclaró Andrich.
Sin embargo, destacó la adopción creciente del sistema Enlist en soja, que ya alcanza un 28 por ciento del mercado y se espera que llegue al 35 en la próxima campaña, impulsada por sus ventajas para solucionar la problemática de malezas.
La innovación también se extiende a la fertilización foliar, con productos como Utrisha, una bacteria que fija nitrógeno atmosférico. "Estamos hablando de un aporte extra a la fertilización tradicional que puede hacer el productor de alrededor de 25 a 30 kilos de nitrógeno. Es un aporte extra e ilimitado porque justamente el nitrógeno lo tenemos en la atmósfera", detalló Andrich.
Ese producto biológico se aplica por vía foliar y activa la fijación de nitrógeno cuando el cultivo lo necesita, aprovechando el disponible en la atmósfera.
Una relación profunda
En otro momento del diálogo, el profesional abordó la relación de Corteva con Rindes y Cultivos y dijo que se trata de una sólida sociedad, con un trabajo en conjunto para llegar a los productores con soluciones a sus problemáticas.
"Desde el punto de vista empresarial somos socios con Rindes y Cultivos. En nuestro día a día trabajamos de una forma conjunta, tratando de llegar a los clientes y productores de la zona con soluciones a las problemáticas que se presentan", subrayó Andrich.
Resaltó la sinergia entre ambas empresas, a la vez que enfatizó en la importancia de la planificación y el uso de las tecnologías disponibles para optimizar el manejo de los cultivos. La fuerza comercial de ambas empresas colabora para acercarlas a los productores y ayudarlos a solucionar los inconvenientes que puedan surgir durante la campaña.
No dejó de lado que Corteva, a través de sus ensayos y demostraciones a campo, busca mostrar la propuesta de valor que ofrece, comparando sus tecnologías con el manejo tradicional.
Andrich invitó a los productores a participar en las jornadas de campo que se realizarán en el verano para que puedan ver de primera mano los resultados de las tecnologías.
Finalmente, Andrich convocó a los productores a acercarse a Corteva para dialogar y explorar las soluciones que la empresa ofrece e hizo hincapié en las nuevas herramientas y la opción de poder sumar una posibilidad más “para el control de alguna maleza, de alguna enfermedad, o en el manejo de un cultivo, de una forma diferencial, y así aprovechar la potencialidad de los ambientes donde están produciendo".
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí