Enfermedades infecciosas: prevención y acciones de salud pública
El saneamiento ambiental, el agua potable, la recolección de residuos y las vacunas son las medidas sanitarias que más han impactado en la salud pública. Un grupo de profesionales de los tres efectores de salud realizan un estudio sobre neumonía en la ciudad.
Las enfermedades infecciosas son todas aquellas que pueden pasar de un individuo a otro, ya sea de la misma especie o de otra.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí lo explicó en diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios el doctor Jorge Gentile, médico infectólogo con una larga tradición y experiencia en el tema en el Hospital Ramón Santamarina y el Sanatorio Tandil.
“Abarca desde estructuras grandes en la biología como un gusano hasta celulares muy chicas, que todavía se dudan si son organismos o solamente moléculas”, indicó el especialista.
Gentile manifestó que la gente sabe lo que son los virus o una bacteria, “pero el prion en mucho más chico y son moléculas que puestas en un contexto cambian la conformación de lo que lo rodea, el Alzheimer por ejemplo, parecidas, hay una demencia que es transmitida, enfermedad de Jacob, y es una partícula muy pequeña que también es transmisible pero no podemos clasificarlo como un ser vivo”.
Situación en Argentina respecto a enfermedades infecciosas
El especialista, que se desempeña y es referente en el Sanatorio Tandil, explicó que hay dos grupos de enfermedades que se han desarrollado con más prevalencia durante el último año y son el dengue, que se transmite por un vector, y las patologías relacionadas con lo respiratorio.
“En el caso del dengue hace más de diez años que se viene incrementando. Y hay enfermedades que están en el mismo nivel, que se llaman endemias cuando es constante, y epidemia es cuando sobrepasa ese nivel habitual. El dengue es una epidemia. En cambio el chagas es endémico, es decir, tenemos siempre más o menos la misma cantidad”, describió.
“Son enfermedades que pasan mayormente con pocos síntomas a diferencia de las respiratorias que envían a la población al sanatorio o al hospital y la matan”, resaltó Gentile.
Medidas de prevención y acciones de salud pública
El médico infectólogo explicó que “las medidas sanitarias que más han impactado en la salud pública son muy claras: el saneamiento ambiental, el agua potable, la recolección de residuos y las vacunas, eso es más importante que la resonancia magnética y el trasplante en cuanto a control de carga de enfermedad, esto es, la cantidad de enfermos de determinada patología que hay en un área”.
Y en este punto remarcó que “uno no puede pedirle el lavado de manos a alguien que no tiene agua, disposición de excretas si no tiene servicio sanitario. Entre esto está también lo social, la pobreza. Si no tiene instrucción no va a saber cómo cuidarse tampoco”.
“Después viene la vacuna que ha sido uno de los grandes modificadores. Nosotros no conocimos la poliomielitis, o el sarampión prácticamente. O la coqueluche, la tos convulsa o la difteria. Y esos son méritos que se lograron en el siglo pasado”, remarcó.
También describió que hay medidas “que llamamos higiénicas dietéticas, es decir, es mejor tomar poco alcohol y no fumar, una vida ordenada que una sin sueño o malos o exceso de alimentos”.
“A nivel higiénico, el lavado de manos previene tantas enfermedades como el barbijo, era una costumbre que la fuimos abandonando”, destacó.
Qué son las vacunas
El doctor Gentile explicó que “la vacuna imita lo que hace el organismo, uno puede inmunizarse de dos formas: teniendo contacto con la enfermedad con otro paciente enfermo que es la inmunidad natural, y la otra es artificial, por un inóculo del virus en condiciones diferentes a la natural que uno sin arriesgarse a tener el virus natural que puede ser muy patógeno, adquiere defensas mediante un virus modificado. Eso fue lo que hizo (Edward) Jenner en 1780 (médico y científico inglés que descubrió la vacuna contra la viruela, la primera en el mundo)”.
Puede interesarte
“En vacunas yo doy un consejo a la población, hay que ser oficialista no hay que dudar: los cuadros técnicos son buenos y saben. No es una cuestión ideológica o política, entonces si a uno le dicen que hay que darse la vacuna del Covid cada un año es porque es así”, resaltó.
A qué tenemos que estar atentos durante el invierno
Muchas de las enfermedades infecciosas se detectan más asiduamente durante la temporada invernal, comportamiento respecto al que el doctor Jorge Gentile indicó que “el por qué es más en invierno es algo difícil de explicar”.
“Han hecho experimentos en el frío poniendo personas con poca vestimenta bajo cero y otras que no y no pasó absolutamente nada. No es el frío el que ocasiona la infección. Puede ser que altere el sistema respiratorio, que lo irrite, pero la explicación que habitualmente se da para los gérmenes respiratorios en la época invernal y su circulación es que la gente está junta y en lugares cerrados. Ahí entra la importancia de la ventilación, el barbijo y el lavado de manos, aparte de la vacuna”, agregó.
Tandil en estudio sobre el neumococo
El médico infectólogo anunció que “estamos haciendo un trabajo sobre neumonía entre las tres instituciones el Sanatorio Tandil, la Clínica Chacabuco y el Hospital Ramón Santamarina, que va a durar dos años”.
En el estudio “se busca la detección de un germen en especial que es el neumococo para ver sus tipos y eso va a llevar, primero, a registros de peso de enfermedad que no se saben, y por eso lo hacemos de forma de vigilancia activa”.
Puede interesarte
Y eso implica que “todo paciente que se interna en Tandil por neumonía está fichado, y con una muestra de orina se va a hacer la detección del neumococo. Eso se envía al exterior no se puede hacer acá”, explicó.
Se trata de un estudio “a dos años que se hace con la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) creada por el doctor Daniel Stambulián de Buenos Aires, y la idea es luego de esto tener un concepto más claro de cuál es la carga de enfermedad, que puede variar y cuál es la importancia de ese germen particular que es el más común de neumonía que es el neumococo que tenemos en nuestro medio”, apuntó el especialista.
En cuanto a los resultados, el doctor Gentile expresó que “saber es mejor que no saber, entonces, van a servir para planificar recursos y vacunas. El neumococo tiene vacunas y si yo no se cuántos hay en realidad no se si estoy haciendo las cosas bien, y por nuevas vacunas porque va cambiando”.
“En este estudio tenemos un dispositivo que es muy sencillo, hay un test rápido que nos permite saber si existe esa enfermedad neumocóccica en quince minutos, entonces, eso al conocimiento le agrega un efecto de atención médica, y no lo teníamos ahora lo tenemos en forma gratuita que lo da un laboratorio como una contraprestación a todo el grupo médico que va a trabajar y son unos quince o veinte que van a trabajar haciendo la vigilancia”, concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí