El rol central de la ganadería para mejorar la salud del suelo y promover los procesos
La posibilidad de regenerar los recursos naturales con una ganadería sustentable es motivo de un nuevo podcast de El Eco Campo, con eje en lo planteado durante el Punto de Encuentro del IPCVA realizado en Paraná.
En el marco del Punto de Encuentro organizado por el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) en Paraná, se desarrolló un espacio dedicado a la sustentabilidad, con eje en la ganadería regenerativa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDos asesores expertos en la materia, el médico veterinario Julio Imas y el ingeniero agrónomo Ladislao Foldesi, brindaron una charla donde compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes.
Bajo la moderación de Eugenia Brusca, de la entidad organizadora, explicaron que la ganadería regenerativa busca, “como su nombre lo indica, regenerar los recursos naturales que han sido alterados por un manejo inadecuado o la falta del mismo. A diferencia de la ganadería tradicional, este tipo de manejo promueve los procesos naturales que se dan en el ambiente y reduce el uso de insumos químicos, buscando una interacción más armoniosa entre el ganado y el medio ambiente”.
Imas y Foldesi explicaron cómo el ganado bovino juega un papel crucial en la ganadería regenerativa. El ganado puede ser utilizado como una herramienta para mejorar la salud del suelo y el ecosistema en general. "El individuo es parte fundamental para la regeneración", afirmó uno de los expertos durante la charla.
Similar al compostaje
A través de la materia fecal y la orina, el ganado aporta nutrientes al suelo, similar a un proceso de compostaje. "Estamos generando la regeneración del suelo", explicó uno de los disertantes, "por medio tanto de la materia fecal como de la orina". Este proceso fomenta la vida microbiana en el suelo y aumenta la calidad y el volumen del pasto. A su vez, contribuye a la fijación de carbono, mitigando el impacto ambiental de la ganadería.
Un ejemplo concreto de los beneficios de la ganadería regenerativa se observa -por ejemplo- en un campo en Entre Ríos que anteriormente se dedicaba exclusivamente a la agricultura.
Los profesionales platearon que este modelo de producción, basado en “la sucesión de cultivo” deteriora el suelo y genera erosión. La implementación de pasturas naturales ha permitido la regeneración del suelo y la creación de un hábitat donde coexisten diversas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción, como el tordo amarillo. En este campo, se produce carne de calidad a la vez que se protege la biodiversidad.
Manejo holístico
El manejo del ganado también juega un rol importante en la ganadería regenerativa. Los expertos destacaron la importancia de un manejo más holístico, que considera el bienestar animal y la reducción del estrés. Este enfoque fortalece el sistema inmune del ganado y disminuye la necesidad de tratamientos veterinarios.
“Los animales son mucho más mansos, mucho más tratables”, explicó Imas, y agregó: “se van adaptando al sistema y eso también impacta directamente en la parte inmune del animal”. Además, este tipo de manejo holístico mejora la calidad del pasto: al direccionar la alimentación del ganado, se evita que “siempre vaya a comer lo más rico” y se propaguen especies de menor valor nutricional.
En otro momento Imas compartió su experiencia en el campo San Luis de Open, donde un manejo adecuado ha permitido manejar un rodeo de 520 vacas con un solo operario, sin necesidad de perros, simplemente abriendo y cerrando las tranqueras. Este ejemplo ilustra cómo la ganadería regenerativa puede ser eficiente y sustentable, beneficiando la producción, el bienestar animal y el medio ambiente.
“Pasamos de 900 hectáreas de monte a manejar un rodeo de 520 vacas con un solo operario sin perro y solamente se cambia de potrero con el hombre parado y abriendo o levantando una vela”, relató Imas.
Finalmente, Imas y Foldesi enfatizaron la importancia de la educación y la profesionalización para avanzar hacia una ganadería más sustentable en Argentina.
Destacaron el valor de la educación pública como herramienta para formar profesionales capacitados para afrontar los desafíos del sector. Invitaron a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que ofrece la educación y a defender este sistema que coloca a Argentina en una posición destacada a nivel mundial.
"Necesitamos mucho más gente preparada, mucho más gente que se profesionalice para todos estos procesos", enfatizó Foldesi.
Observar más allá de la simple suma de partes: un enfoque holístico para la sustentabilidad
Interacciones
Imas, por su parte, invitó a los jóvenes a observar el sistema en su conjunto, considerando las interacciones complejas que se dan en el ambiente: “Hay cosas que nosotros no vemos pero están sumando a nuestra a nuestra producción”. Además, destacó la importancia de aprovechar la heterogeneidad de los ambientes argentinos para un mejor rendimiento productivo: "Tenemos que tratar de aprovechar todo lo que nos ofrece en este caso la provincia, esa heterogeneidad de ambiente que tenemos eh para obtener al máximo el rendimiento productivo".
Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, Imas recordó que "para el que mira sin ver la tierra es tierra no más".
En este sentido, instó a los jóvenes a aprovechar la heterogeneidad de ambientes que ofrece Argentina para obtener el máximo rendimiento productivo, ser más rentables y a su vez cuidar los recursos naturales, incluso generando "otros servicios económicos como bonos de carbono, de biodiversidad, turismo, etc".
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí