Educación financiera
Tarjetas de crédito: pago en dólares y financiación
Para evitar pagar las cargas impositivas que acarrean los consumos en dólares con tarjeta de crédito, muchos usuarios empezaron a pagar los resúmenes con dólares físicos o en cuenta, sobre todo teniendo en cuenta que el dólar blue o MEP están muy por debajo del dólar tarjeta (dólar oficial minorista, más el 30 por ciento del impuesto PAÍS y el 30 por ciento de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias), que es el que los bancos toman en cuenta para pasar a pesos las compras efectuadas con los plásticos.
Recibí las noticias en tu email
Mientras el dólar blue cotiza cerca de los 1020/1050 pesos (similar el dólar MEP), el dólar tarjeta ronda los 1400 pesos. Por ello, en este momento es preferible cambiar pesos a dólares físicos/MEP y con los billetes pagar en el banco el resumen de la tarjeta, así se evita abonar las cargas impositivas. Todos los pagos de compras y consumos del exterior en moneda extranjera que se cancelen en dólares no llevan el impuesto PAIS ni las percepciones porque no involucran cambio de divisas.
¿Si tengo consumos en dólares en mi tarjeta de crédito, qué cotización se aplica al pagarlos?
De acuerdo a la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), podés pagar los consumos en dólares de tu tarjeta de crédito en esa moneda o en pesos, y se podrá aplicar como máximo el tipo de cambio vendedor (para operaciones por ventanilla o a través de medios electrónicos) del momento de cancelación –o día hábil inmediato anterior cuando el pago se efectúe un día inhábil–.
En caso de que tu tarjeta sea de una empresa emisora de tarjetas de crédito y no de un banco, los consumos en dólares podrán ser cancelados en esa moneda o en pesos, aplicándole el tipo de cambio vendedor por canales electrónicos publicado por el Banco de la Nación Argentina el mismo día hábil de la fecha de pago, o el hábil inmediato anterior cuando el pago se efectúe un día inhábil.
Puede interesarte
Viajes al exterior
Además de las compras de bienes y servicios que se puedan hacer desde Argentina al exterior, los principales consumos en dólares provienen de los viajes fuera del país. Los vuelos, hoteles, paquetes y actividades cotizan en moneda extranjera y son cada vez más los operadores turísticos que ofrecen cancelar pagos en efectivo en dólares, por ejemplo. Asimismo, los pasajes aéreos al exterior, por caso, no cuentan con ningún tipo de financiación y no es posible abonarlos en cuotas, por lo que la cancelación con la divisa estadounidense se ha convertido en una gran opción.
¿Cómo quedan los consumos en pesos y en dólares una vez finalizados los viajes? Recordemos que los saldos de tarjetas de crédito emitidas en Argentina los consumos quedan en dos lugares distintos:
- Los consumos en pesos van al saldo a pagar en pesos
- Los consumos en moneda extranjera van al saldo a pagar en dólares, sin importar si el gasto fue realizado en euros, reales, etc. Más adelante, los consumos en divisas del exterior sufren un gravamen del 30 por ciento del Impuesto PAIS y 30 por ciento de la percepción para compras en dólares a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
Es conveniente pagar los gastos en dólares antes del cierre. En este caso, la tarjeta recibirá las divisas antes de generar el resumen y no debería incluir el impuesto en el próximo vencimiento. Para hacerlo hay que ir al banco. Si se paga el saldo antes del vencimiento, es recomendable realizar el stop debit en el homebanking. Si bien es posible pagar con moneda extranjera directamente desde una caja de ahorro en dólares, no es necesario contar con una para cancelar un resumen en moneda extranjera, se puede pagar en directamente en la caja del banco emisor. Al momento de pagar el resumen, antes del cierre o del vencimiento, hay que prestar atención para no pagar de más ni abonar lo mismo dos veces, porque los bancos pueden llegar a cobran igual las percepciones y las devuelven al mes siguiente.
Pago mínimo de alto riesgo
Por otra parte, en enero pasado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la nueva tasa de interés que las empresas aplican a las operaciones con tarjeta de crédito de entidades no financieras para quienes paguen el mínimo o tengan deudas que refinanciar. Desde enero de 2024 es de 140,86 por ciento. Esta tasa, según explica la comunicación, se aplicará cuando el cliente pague el mínimo indicado en el resumen mensual y se calculará sobre el importe no cancelado exigible.
Cada mes, el cliente tiene distintas maneras de cancelar sus gastos de tarjeta de crédito: puede pagarlo todo (pago total); hacer un pago parcial (entre el mínimo y el total) o abonar el mínimo y que el saldo restante genere intereses. Sobre este monto restante es que se aplica el incremental de 140,86 por ciento.
La desregulación del DNU
La medida se produjo en el marco de la desregulación financiera establecida en el mega DNU del presidente Javier Milei, publicado el pasado 21 de diciembre y en vigencia desde el 29 de ese mes. Si bien el Senado de la Nación ya lo rechazó, falta que lo trate la Cámara baja. Si también lo rechaza, el DNU se cae. Si lo aprueba, queda firme. No obstante, mientras tanto el decreto se mantiene vigente y rigen las condiciones allí establecidas.
En este decreto, el Gobierno nacional eliminó el tope del interés punitorio que las compañías le aplican a quienes se demoran en pagar el resumen. Por ello, se habilitó a cobrar altísimos intereses a quienes se atrasen en saldarlo. Por otra parte, quitó el tope que les cobran a los comercios cuando los consumidores las usan.
Previamente, la tasa de intereses punitorios era del 122 por ciento anual (11 por ciento mensual). Sin embargo, tras la liberación se podría volver más costosa, incluso según indican algunos especialistas podría alcanzar hasta un 400 por ciento anual.
En ese marco, pagar el mínimo que indica el resumen, práctica que ya era desaconsejable porque generaba intereses, ahora se volverá altamente más riesgosa.