La variación de precios de diciembre fue del 1,66 por ciento en Tandil, lo que confirma la “tendencia al acomodamiento”
El acumulado de todo el año fue del 72,4%, un indicador que desde el Municipio consideraron “más amable” que el de 2023, que cerró en un 282% anual. Además agregaron que, luego de la caída de principios de año, a partir del segundo semestre de 2024 “algunos rubros comenzaron a recuperarse”.
Alimentos, bebidas y otros productos de la canasta básica evidenciaron en el último mes de 2024 un aumento del 1,66% en la ciudad, un número que, según señalaron desde la Dirección de Estadística Local del Municipio, confirma la “tendencia al acomodamiento” de los precios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde el área explicaron además que el acumulado de todo el año fue del 72,4%, un indicador que consideraron “más amable” que el de 2023, que cerró en un 282% anual y agregaron que, luego de la caída de principios de año, a partir del segundo semestre de 2024 “algunos rubros comenzaron a recuperarse”.
Ayer, la funcionaria a cargo del área, Julieta Vicente, comentó a “La Mañana de El Eco” -por ECO TV y la 104.1 FM- que “hay una tendencia de las variaciones de los precios a estabilizarse”.
“En 2023, a esta altura, habíamos acumulado un 282% en todo el año”, aseguró, con lo cual consideró que el de 2024 “se podría decir que es un indicador más amable”.
“Podemos decir que, si bien hubo variación de precios –porque no dejamos de ver subas-, también empezamos a ver bajas en algunas categorías; eso hace que se equilibren un poco los valores y, comparativamente con el 2023, podemos decir que este año estuvo mejor en materia de variación de precios”, sostuvo Vicente.
Desde 2021, el Municipio de Tandil releva los montos de 100 alimentos, bebidas con y sin alcohol y tabaco en 35 locales comerciales de la ciudad.
Para llevar a cabo este estudio, los agentes de la Comuna visitan diferentes tipos de negocios como supermercados, hipermercados, almacenes de barrio, kioscos, pescaderías, panaderías y carnicerías.
El informe, que se publica de manera mensual, demuestra un índice promedio al que se llega entre los productos que subieron de precio y aquellos que descendieron o se mantuvieron estables.
Al hablar sobre lo registrado el año pasado, Vicente resaltó que “a partir del primer trimestre de 2024 empezaron a estabilizarse los precios”.
“Veníamos de un verano movido, con categorías que habían subido muchísimo”, recordó y ejemplificó que “el año pasado a esta altura habíamos visto una suba muy grande en las carnes”.
“Fue un año complejo en lo que es consumo, en ritmo de actividad de varios sectores”, valoró la directora de Estadística Local pero acotó que “pareciera -como venimos viendo desde la segunda parte del año 2024- que algunos rubros comienzan a recuperarse”.
Las categorías que más variaron
Consultada acerca de las categorías que más variaron durante el año que terminó, Vicente dijo a El Eco Multimedios que “vemos que, por ejemplo, que condimentos fue una que varió muchísimo –en un 150%- y que la cerveza subió también bastante, lo mismo que lácteos y huevos”.
“En el mes de diciembre –aportó- vimos que la variación de la carne tuvo un aumento; subieron casi un 8%”.
“Pero eso se compensó con la baja de otras categorías como frutas, verduras y hortalizas, que bajaron un 15 por ciento”, agregó.
La responsable del área de Estadística comunal señaló que “habrá que ver si esta tendencia al acomodamiento se sostiene”.
Para terminar, Vicente hizo referencia a que el número final del índice que publica el Municipio no tiene en cuenta el valor de los alquileres, las tarifas de los servicios públicos, las cuotas de los colegios privados ni de las prepagas, por poner solo algunos ejemplos.
En ese marco, aclaró que “nosotros no hablamos de inflación, del Índice de Precios al Consumidor, que mide el Indec y que abarca bastantes categorías”.
Por ello –sostuvo- “la gente puede haber visto que hubo algunas bajas en productos alimenticios, pero vio resentida su economía por los aumentos de las tarifas, en el costo de mantener su vivienda o en el combustible”.
“Nosotros no medimos toda esa parte; medimos alimentos y bebidas”, cerró.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí