La semana de la ciencia llegó a su fin con un espectacular cierre en la Plaza Independencia
La ciencia y sus aportes a la comunidad se vieron reflejados este viernes en la plaza del centro de la mano de las facultades científicas de Unicen
Ayer se llevó a cabo el cierre de la Semana de la Ciencia en Tandil, un evento de ámbito nacional que tuvo lugar simultáneamente en todo el país. Durante toda la semana, la Universidad Nacional del Centro organizó diversas actividades en todas sus sedes: Azul, Olavarría, Quequén y Tandil, con una gran convocatoria de participantes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPablo Lotito, secretario de Ciencia, Arte y Tecnología de Unicen, en comunicación con este Diario, contó con gran entusiasmo cómo se desarrolló esta semana repleta de actividades científicas en la Universidad.
La Semana de la Ciencia comenzó el lunes con interesantes charlas científicas dirigidas a estudiantes. El martes se abrieron las puertas de los laboratorios al público para mostrar el trabajo que se realiza en cada uno de ellos. El miércoles se llevó a cabo un divertido show de stand up científico durante la noche. El jueves se organizaron distintas charlas en las diferentes facultades y ayer se cerró con un evento en Plaza Independencia, desde las 17.
En estos días destinados a la ciencia, también se brindaron charlas sobre cómo piensan las máquinas, relacionadas con la inteligencia artificial y la robótica, despertando gran interés en la comunidad.
Las propuestas
Durante la tarde del viernes se montaron diferentes stands donde los investigadores presentaron sus proyectos, así como también se contó con la participación de otras instituciones.
Entre ellos se observaron grupos de investigación de las diferentes facultades, como la presentación de un material aislante térmico, de cemento alivianado con una carga alta de telgopor recuperado de los residuos de la ciudad desarrollado por la Facultad de Ingeniería o charlas abiertas sobre impresiones 3D, investigaciones a cielo abierto para observar átomos, moléculas y complejos biológicos mediante realidad aumentada, así como también una presentación de actividades realizadas por estudiantes de la Escuela Sábato y del colegio Ayres del Cerro mediante Tik Tok sobre fenómenos meteorológicos.
La tarde se desarrolló entre un intercambio constante de aprendizaje y juegos, una forma diferente de mostrar la ciencia, donde se pudieron observar grupos de niños acompañados de sus padres o de jóvenes interactuando en los diferentes stands con el objetivo de fomentar el aprendizaje en ciencias.
Pasión y diversión
Otro de los destacables fue el Espacio Institucional Conicet, a cargo de Alejandro Zunino, director del Centro Científico Tecnológico Conicet de la región, donde se presentó un proyecto de telemedicina con celulares que mostraba cómo a través del uso de celulares e inteligencia artificial médicos pueden monitorear el estado de salud de pacientes crónicos a distancia.
En comunicación con este medio, Zunino reflexionó acerca de esta semana que transcurrió con gran éxito entre la población, estableció que el balance fue muy bueno, que recibieron a muchos chicos en los laboratorios del Campus y que esta es una manera de entusiasmar y transmitir la importancia de la ciencia a personas que quizás el día de mañana pueden llegar a elegir estudiar una carrera dentro de la amplia oferta que presenta la Unicen.
Al respecto de la desmitificación de la ciencia como algo aburrido, Zunino comentó que “eso es muy importante porque uno tiene el estereotipo de investigador que es alguien serio, con el guardapolvo blanco y demás. El investigador se divierte resolviendo problemas importantes para el mundo. Digo que se divierte porque hay una pasión detrás de eso”.
El doctor e investigador destacó que lo importante es que la gente pueda ver que la ciencia está en todo lo que nos rodea, dando como ejemplo el celular, un dispositivo que todos utilizan a diario la mayor parte del tiempo, sin pensar en cómo se llegó a este punto. “Son décadas de ciencia, de matemática y demás que no se ven, y de hecho en muchos casos hasta son aburridas si se ven individualmente, pero visto en el resultado de 50 años es impresionante lo que generó. Todo ese camino es lo que hace la ciencia”, comentó el investigador.
El cierre del evento fue un impresionante video mapping que se proyectó sobre la pirámide de la Plaza del Centro, con imágenes relacionadas con la ciencia y las unidades académicas de la Unicen. Esta proyección, en formato 360, tuvo una duración de cinco minutos y se repitió cada diez durante dos horas, resaltando la importancia de la ciencia.
De esa manera, se logró transmitir la importancia y la presencia de la ciencia en todos los aspectos de la vida. Experimentos, exhibiciones interactivas y charlas motivadoras permitieron a los asistentes comprender el valor y el impacto de la investigación científica.
Con esta exitosa clausura de la Semana de la Ciencia, la Unicen demostró su compromiso con la divulgación y su labor en el desarrollo de investigaciones y proyectos innovadores.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí