La Federación de Centros de Estudiantes abre una oportunidad al liderazgo juvenil
Samuel Corredoira comparte su experiencia en la Federación de Centros de Estudiantes de Tandil. “Creo que la única manera de cambiar la realidad del estudiante, es involucrándome”, consideró.
Por Rocío Abril Durruty (*)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSamuel Corredoira habla sobre lo vivido en la Federación de Centros de Estudiantes de Tandil, comparte las lecciones aprendidas y los desafíos enfrentados; a su vez aborda cómo ve la educación pública en la ciudad y las propuestas que tiene pensado llevar adelante con la entidad.
-¿Qué te llevó a estar en la Federación?
-Desde que soy muy chico me gustó la política, la participación estudiantil y creo que la única manera de cambiar la realidad del estudiante, es involucrándome. Ante la falta de respuestas o de personas que me representen a nivel Federación, sentí la necesidad de estar ahí.
-¿Cómo transitás la posibilidad de hacer militancia?
-En Tandil es un tema delicado, está muy tensionado lo que es la política y venir desde un espacio partidario como es la Federación, es bastante complicado: tenés chicos atrás que te van a marcar ´mirá que vas a la marcha mañana´, que es partidaria o esas cuestiones de militancia que siempre te llevan a eso.
-¿Qué tienen en común las escuelas que representan?
-Las públicas y las privadas no encuentro que se parezcan, son dos mundos completamente diferentes, pero lo común es la cuestión estructural y edilicia.
Las escuelas públicas tienden a una mayor participación dentro de lo que es la Federación, donde están más activas, y las privadas no, tienen ese miedo automático de que se convierta en algo partidario.
Las escuelas
-¿Qué problemas tienen documentados?
-El principal problema es edilicio, mandamos un reclamo al Consejo Escolar por este tema. A su vez, hay muchos problemas de techo, de humedad en las paredes, falta pintar.
Otro tema complejo son las escuelas rurales y el transporte, se debe hablar más de eso, las escuelas que están en Fulton, Vela, Gardey, Azucena. Las escuelas secundarias y anexos, dos por tres, tienen problemas con el transporte.
Otra problemática es que cuando dejan de tener acceso al transporte, dan la chance de cursar virtual, pero la señal que tienen en cuanto al Wifi es casi nula. Entonces, los días de tormenta, los días de viento y demás, pierden clases, dejan de ver los contenidos.
-¿Hay escuelas con más voz que otras?
-Santo Domingo y San Ignacio son las únicas dos escuelas con las que no hemos podido conectarnos de las privadas para hablar de la Federación. Para mí la que más tiene voz o participación es Polivalente, con casi mil alumnos.
Después están las escuelas rurales que, lamentablemente, no tienen ni voz ni voto o escuelas más chiquitas que tienen 120 estudiantes, por ejemplo.
-¿Qué solución les dan a los adolescentes que quieren dejar la secundaria?
-Me parece que tenemos que pensar en el uso de las becas. Hace ya muchos años que las becas para los estudiantes no alcanzan y, a su vez, están mal distribuidas.
Hay que identificar porqué los chicos se van de la escuela.
Las propuestas
-¿Qué charlas y ayuda han podido ofrecer a los estudiantes?
-Dentro de la Federación la más importante fue la capacitación con la Fucba, (Federación Universitaria de Buenos Aires), donde hablamos de participación política, militancia, de fortalecer el centro de estudiantes, ver las herramientas que tenemos y el tema agenda de cada uno.
-La Federación, ¿cómo se posiciona ante los reclamos?
-Más que reclamos, nos han pedido ayuda. El tema que más nos convocó fue la Escuela Técnica 3 por su predio de educación física. También colaboramos con la Escuela Rural San Benito, por el tema de transporte.
Reflexiones
-¿Cómo fue la experiencia de viajar a La Plata por la Noche de los Lápices?
-Fue una experiencia re linda viajar; dentro de la Federación, fuimos aproximadamente 20 chicos. Desde que volvió la democracia, se están llevando a cabo estas movilizaciones, van chicos de todas las provincias, fue una experiencia linda ver tantos alumnos del secundario.
-¿Cuáles son los pasos a seguir?
-Pienso que lo que habría que cambiar es la estructura, cómo nos organizamos. Si bien pudimos hacer proyectos, cubrir mejor, organizar distintos eventos, la estructura es lo que más se debería cambiar.
Logramos la articulación con varios estudiantes, pero la estructura me parece lo fundamental. Tenemos las ideas, la metodología, las herramientas y los pasos a seguir.
-¿Qué vínculos tienen con los políticos de Tandil?
-Con (el intendente Miguel) Lunghi nunca hablé personalmente, pero tenemos el contacto y hablamos con varios sectores del radicalismo. Con Unión por la Patria y La Libertad Avanza no hemos tenido la oportunidad de hablar aún.
-¿Qué vínculos tienen con los adultos en las escuelas y con el área de inspección?
-Hay adultos que toman protagonismo dentro de los centros de estudiantes para proponer la agenda. En la última reunión, nosotros nos ocupamos de eso y se dio todo re bien. Siempre hay un buen trato y nuestros profesores están contentos con lo que hacemos, y les encanta que estemos tan bien predispuestos.
(*) Esta entrevista fue realizada en el marco de la Práctica Profesional 1 de la Tecnicatura en Comunicación Social del ISFDYT 10 de Tandil, bajo la tutela de la profesora Carolina Cordi.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí