El Pladema desarrolló el sistema de la Red Nacional de Salud Digital que permite integrar la información clínica a nivel país
El desarrollo realizado en Tandil a pedido del Ministerio de Salud de la Nación, conecta las historias clínicas de todo el país para agilizar los procesos, mejorar la atención médica y disponer de datos fiables para evaluar la situación sanitaria. La historia clínica digital que implementó el Sistema Integrado de Salud local deberá a la larga integrarse a esta red nacional.
El Instituto Pladema, que depende de la Unicen, el espacio orientado a investigar en ingeniería, física, matemática y ciencias de la computación, fue elegido por el Ministerio de Salud de la Nación para desarrollar e implementar el sistema que opera la Red Nacional de Salud Digital.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Red es una propuesta que busca asegurar la interoperabilidad de los Sistemas de Información en Salud de todo el país y erradicar, a largo plazo, el uso del papel en la medicina, modificando la manera de conectar y acceder a toda la información disponible.
Para ello, coordina los esfuerzos de todas las jurisdicciones y todos los subsectores del sistema de salud (público, privado y obras sociales), garantizando los derechos de las personas con respecto a la posibilidad de acceder y compartir su información sanitaria cada vez que sea requerida para la atención de su salud.
En concreto, la red está compuesta por nodos que representan sistemas de información en salud independientes, utilizados en diferentes niveles, como: sistemas provinciales, municipales, de un establecimiento asistencial, etc. Cada nodo tiene un sistema de identificación de pacientes y un repositorio de información sanitaria propio, y dependiendo de los modelos de organización de cada uno pueden abarcar un único establecimiento o una red de los mismos.
Un desarrollo local
El doctor Marcelo Venere, titular del Pladema, en una entrevista concedida al ciclo “Tandil despierta” (ECO TV y 104.1 Tandil FM), explicó que comenzaron a trabajar en dicho desarrollo el año pasado y que ya se implementó la primera etapa del proyecto en algunos distritos, tanto del país como de la provincia de Buenos Aires.
Próximamente, el Servicio de Neumotisiología (exDispensario). que depende de la Provincia, comenzará a usar esta red digital que está operativa en 20 entidades bonaerenses, y en el corto plazo se ampliará a 70 instituciones de salud que funcionan bajo la órbita provincial.
Al respecto, Venere detalló que “en la pandemia se puso en evidencia lo mal que funcionaba lo digital porque se trabajaba mucho con papel, todo escrito por el médico de puño y letra. Era evidente que había que atacar ese problema y hacerlo ordenadamente”.
En este sentido, lo primero a sistematizar fue la historia clínica de cada paciente, otrora confeccionadas por el médico a mano en forma de fichas, en una modalidad analógica sólo accesible a ese profesional.
“Hace más de diez años se empezó a pasar esta información a la computadora, pero se precisa trabajar en otro tipo de desarrollos. Vimos que en cinco años de congresos discutiendo sobre la historia clínica electrónica no se podía arribar a una conclusión y cuando el Ministerio nos pidió que nos involucráramos era más complejo de lo que se veía de afuera”, se explayó.
Así, la primera complejidad fue lograr estandarizar el glosario enfermedades para establecer un criterio unificado a lo largo y ancho del territorio, en pos de que el diagnóstico de un médico en Tandil pueda ser leído de igual manera en Buenos aires, Misiones o Jujuy.
La privacidad
Esta Red Nacional de Salud Digital cuenta con los datos de todos los habitantes del país extraídos del Renaper y esa es la información base que existe para cada historia. Cuando una persona se atiende en algún hospital o institución sanitaria se les piden los datos personales que ya van a aparecer en la base, y a partir de ahí se carga la información clínica que corresponda a esa atención.
En la práctica diaria, esto implicará también que un médico en su consultorio, atienda a las personas y registre en la historia clínica electrónica toda la información del acto médico: antecedentes, diagnósticos o problemas, plan de cuidado, resultados de laboratorios, medicación, etc.
Por eso mismo, seguidamente, debieron abocarse a delimitar los alcances y accesos a la información. “El tema del acceso es quién accede a qué. Tuvimos que pararnos encima de un estándar internacional que nos proveyó el Ministerio para guardar las historias clínicas en diferentes depositorios de información con permisos de acceso seleccionados”, amplió el científico.
De este modo, se ponen a disposición parámetros interoperables que pueden ser vistos por otro médico que no es el habitual, siempre con el consentimiento del paciente. En tanto, el paciente podrá visualizar registros de su atención en dicho portal y podrá monitorear el acceso a los mismos.
Además, Venere señaló que el Estado también va a aprovechar esa información que va a estar sistematizada para elaborar estadísticas y otros de los desafíos fue anonimizar parte de esa información para no violar la privacidad del paciente, pero a la vez generar una base de datos confiables para que una entidad estatal pueda acceder y utilizarlos para realizar mediciones y mejorar las políticas públicas al respecto.
La estrategia prioriza las iniciativas que aseguran que la información de salud pública, como vacunación, defunción o enfermedades transmisibles, sea comunicada en forma completa y oportuna a los registros y programas nacionales.
En una segunda etapa que aún está en proceso, el proyecto prevé la operatividad digital de un sistema de gestión hospitalaria para conocer la cantidad de camas disponibles, turnos médicos, estudios, prácticas y demás cuestiones de interés que hacen a la gestión en salud.
La historia clínica digital del SISP
Vale destacar que en Tandil, el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) presentó hace unos meses, con bombos y platillos, su propio sistema, que consiste en la digitalización de la historia clínica a partir de reunir toda la información de las atenciones médicas dispensadas en los últimos 20 años, tanto en los efectores estatales como privados.
Lo curioso es que si bien se desarrollaron prácticamente en simultáneo, los sistemas no dialogan entre sí. De hecho, según indicó Venere, pese a no conocer en detalle este sistema en particular, aventuró que “es una estructura más antigua que la que adoptó Nación, no es la misma y por eso estimo que en algún momento tendrán que hacerle alguna adaptación para que dialogue con el sistema nacional, no se pueden quedar aislados. Deberán armar una interfaz, no tirar todo por la borda, pero integrarse, porque sería medio tonto tener un sistema que sea sólo para Tandil y quedarse al margen de todo”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí