"Cuando se toman estas decisiones de corte abrupto, se ven perjudicados un montón de personas"
María Eugenia Civalleri, Subsecretaria de Desarrollo Humano y Hábitat explicó cómo está la situación en los comedores de la ciudad y las dificultades que se les presenta ante el corte de la asistencia por parte del Gobierno Nacional. Al mismo tiempo afirmó que en Tandil no hay comedores “fantasmas” ni tampoco recibieron notificación de extorsiones con respecto a la participación en movilizaciones.
Los comedores y merenderos de todo el país transitan momentos de incertidumbre ante la decisión del Ministerio de Capital Humano de cortar con la ayuda, a través del envío de mercadería, mientras se investiga la veracidad de los establecimientos que cumplen la función. En los últimos días, desde el Estado nacional se denunció que alrededor del 50 por ciento de los comedores que recibían apoyo estatal no existen.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese contexto, la subsecretaria de Desarrollo Humano y Hábitat del Municipio, María Eugenia Civalleri, dialogó con el ciclo radial “La Mañana” (104.1 Tandil FM y EcoTV) y afirmó que en la ciudad no hay conocimiento sobre comedores fantasmas. Al mismo tiempo habló sobre la posibilidad de firmar un convenio con el Banco de Alimentos para fortalecer la ayuda a los establecimientos barriales.
La situación en los barrios no está sencilla. A una situación económica complicada se le sumó la quita de la ayuda del Estado nacional a los comedores en tiempos donde la demanda aumenta. Esta cuestión obligó al gobierno local a realizar mayores esfuerzos para socorrer a los más necesitados. En ese sentido, Civalleri contó que “hemos avanzado con algunos acompañamientos en términos de entrega de alimentos y también a algunos con garrafas y con el pago de la factura de luz”.
La subsecretaría de Desarrollo Humano y Hábitat conformó con algunos de los comedores una mesa de trabajo hace algunos meses. A partir de esa dinámica empezaron a escuchar de primera mano las necesidades puntuales de los comedores y merenderos de la ciudad. Respecto a esto, informó que la última reunión fue el jueves de esta semana.
“Estamos trabajando también la posibilidad de un convenio con el Banco de Alimentos”, adelantó Civalleri, al mismo tiempo que explicó sobre los comedores: “La mayoría de ellos son identidad de bien público o personería jurídica, compran actualmente en el banco y la idea es hacer algún aporte para acompañarlos en esa compra”.
A partir de esta comunicación casi diaria que mantienen con los representantes de los establecimientos barriales, el estado municipal está recepcionando el requerimiento de mayor ayuda para distintos vecinos. “Hay familias, que ya asistimos, que requieren un refuerzo y quizás algunas otras que por ahí no venían solicitando esta demanda y están pidiendo un mayor acompañamiento, que no es solamente alimento, por ahí tienen que ver con la cuestión del pago de alquileres”, afirmó.
También informó que “Somos Barrios de Pie” es la única organización que sigue recibiendo alimentos de manera directa de parte de Nación. Lo hace de manera bimestral.
Con respecto a la denuncia del Gobierno nacional de que casi el 50 por ciento de los comedores que estaban inscriptos no existen, la funcionaria explicó que acá en Tandil no sucede y aseveró: “Nosotros cuando empezamos a trabajar pedimos un listado de lugares, horarios de funcionamiento y a algunos de ellos hemos ido a visitar. De hecho cuando han cerrado alguna sede nos lo han hecho saber. Yo no podría decir que eso me consta acá en la ciudad”.
Civalleri sostuvo que la auditoría conlleva otras cuestiones y que lo que ellos hacen es acercarse a los lugares, ver realmente en qué condiciones están recibiendo a las familias y sobretodo observar cuál es la dinámica del lugar. “Nunca hemos tenido ninguna dificultad en ese sentido”, informó.
Movilización y reunión
La semana comenzó con una manifestación que se hizo en el marco de la jornada de lucha a nivel nacional que trajo como consecuencia la formación de una mesa de trabajo donde se estableció que cada quince días iban a mantener reuniones para poder abordar las cuestiones de manera más integrales, más allá de lo asistencial. “Lo que nos van acercando es lo mismo que recepcionamos en la Secretaría o en los barrios”, indicó la funcionaria.
El acompañamiento también está relacionado con trabajar ideas vinculadas a lo productivo, de hecho la última reunión se realizó en el Polo Productivo y Social, ubicado en 14 de Julio al 1100, para que puedan conocer ese espacio e ir acercando herramientas ligadas al mundo del trabajo a las familias o grupos poblacionales que estén necesitando de la ayuda.
En total son alrededor de 27 los comedores que integran la lista que poseen en Desarrollo Humano y Hábitat. “Teníamos un listado de más o menos doce o catorce y ahora los de la UTEP son otros quince aproximadamente”, indicó y luego explicó que “uno se hace la idea de un comedor de lunes a viernes, todo el día, pero cada uno de ellos tiene modalidad propia. Algunos solamente cocinan viandas, otros comen en el lugar, otros funcionan dos veces por semana, otros funcionan de lunes a viernes a la noche. Hay distintas dinámicas”.
También, Civalleri brindó su opinión a la decisión del Gobierno nacional de eliminar intermediarios y afirmó: “No es que esté ni bien ni mal, son definiciones propias de cada gobierno con sus propios lineamientos. Entiendo que es una cuestión de visión”. Al mismo tiempo señaló que “me parece que son cambios muy abruptos que claramente perjudican. Estas cosas deberían darse de una manera gradual donde permitan a la población reorganizarse”.
A su vez comentó que desde la Secretaría mantienen reuniones con referentes de Anses en Tandil, quienes les informaron de la posibilidad de que algunas organizaciones, específicamente los comedores que tengan Renacom con personería jurídica al día, tendrían la chance de recepcionar una tarjeta, asignada precisamente a la compra de alimentos.
Al ser consultada sobre la posibilidad de haber recibido alguna denuncia por extorsión para propiciar la participación en las protestas, brindó una respuesta negativa y explicó que “es real que muchos de los comedores también administraban lo que era los Potenciar Trabajo y, parte de la contraprestación, algunos lo harían en emprendimientos productivos pero no entiendo que eso sea una forma coercitiva para recibir el recurso”.
Antes de cerrar, Civalleri volvió a afirmar que desde los comedores y merenderos de la ciudad siempre mostraron predisposición para que conozcan los lugares y la forma de trabajo. “Pagan justos por pecadores. Son medidas abruptas que entiendo que capaz que en otros lugares esto pasaba, pero la realidad es que cuando se toman estas decisiones, de corte abrupto, se ven perjudicados un montón de personas”, culminó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí