Con el ex ministro Rubinstein, el Municipio presentó un programa de salud mental y sexual para adolescentes
Se denomina ““La mente importa: un puente entre salud mental y salud sexual y reproductiva en adolescentes empoderados”.
Con la presencia del ex-Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, el Municipio de Tandil presentó un proyecto que busca fortalecer las políticas públicas de salud mental y salud sexual y reproductiva para adolescentes. A modo de diagnóstico llevarán a cabo un relevamiento entre jóvenes de diferentes barrios de la ciudad así como entre referentes del tema de organizaciones sociales y organismos públicos, capacitarán a los equipos de atención primaria, realizarán actividades que potencien la capacidad de toma de decisiones de los adolescentes, y desarrollaran herramientas digitales en el mismo sentido.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Presentamos un proyecto de gran impacto para la salud de nuestros adolescentes. Hoy nos reúne un compromiso compartido, mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud mental y reproductiva para los jóvenes de nuestra ciudad. Que nuestra ciudad haya sido seleccionada para este trabajo es un reconocimiento al esfuerzo y la trayectoria de nuestro Sistema Integrado de Salud Pública y su presencia en cada barrio a través de los Centros de Atención Privada”, destacó el Intendente Miguel Lunghi. En concreto, las barriadas implicadas serán Las Tunitas, Belgrano, Maggiori, San Juan, Villa Aguirre y Palermo.
El primer mandatario local tomó la palabra para abrir la jornada de presentación de “La mente importa: un puente entre salud mental y salud sexual y reproductiva en adolescentes empoderados”. Se trata de una iniciativa impulsada por el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
Puede interesarte
Como fue anunciado, poco después de las 11 de la mañana del martes 18 se dio inicio a la actividad en el SUM del Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas. Colmaron el auditorio autoridades del SISP y de la Unicen, referentes de la temática como Luciano Grasso, concejales, profesionales del Sistema Público de Salud, y representantes de organizaciones sociales cuyas intervenciones se orientan a la salud mental y la salud sexual y reproductiva.
“Este proyecto que se implementará a lo largo de los próximos tres años nos permitirá avanzar en estrategias concretas para fortalecer el acompañamiento de nuestros jóvenes. A través de la capacitación de los equipos de atención primaria de la salud, la realización de actividades de empoderamiento para adolescentes y la puesta en marcha de un chatbot de información y consejería buscamos reducir las barreras de acceso y construir un entorno que respete y defienda sus derechos”, sumó Lunghi.
Acceso a derechos
El ex-Ministro Rubinstein también tomó la palabra para precisar detalles de la iniciativa presentada. Manifestó que Tandil fue elegida como sede por tratarse de “un ejemplo de ciudad mediana con políticas sociales transformadoras en los últimos años. Una ciudad moderna, una ciudad donde hay una enorme participación de las organizaciones de la sociedad civil, participación comunitaria, que además cuenta con infraestructuras, servicios, sistemas de información absolutamente innovadores”.
Con foco en la adolescencia, Rubinstein indicó que el objetivo del proyecto es “diseñar una intervención, pero no de arriba hacia abajo, sino que sea coproducida y co-diseñada con las mismas organizaciones de la sociedad civil, con los diferentes actores que hoy tienen que ver con el entorno del cuidado a los adolescentes en el Municipio”.
Amplió señalando que los objetivos específicos tienen que ver en primer lugar con relevar el estado de situación de la atención de los adolescentes y sus problemáticas a nivel municipal. Además, determinar las dinámicas de género que afectan a las interrelaciones sociales de los mismos y el acceso y el uso adecuado de los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Tales acciones, agregó, se desarrollarán para intervenir a partir de tres componentes. Uno de capacitación de los equipos de atención primaria, otro desarrollar actividades que permitan a los destinatarios “capacidad de agencia”, es decir capacidad de tomar decisiones, y el tercero optimizar herramientas digitales para mejorar el conocimiento sobre las prácticas responsables.
El estudio, precisó Rubinstein, comenzará con una fase preliminar de investigación cualitativa en la cual entrevistarán a informantes clave, integrantes del SISP, a referentes de organizaciones sociales, y a adolescentes y sus familias.
“Eso lo que nos va a dar el insumo para esta co-creación de las intervenciones para mejorar finalmente el acceso y la capacidad a los servicios de salud sexual y salud reproductiva y esa capacidad de agencia”, indicó.
A partir de entonces continuarán a través de un seguimiento de las intervenciones planteadas, con el fin de determinar si los programas activos “mejoran o no la capacidad de agencia, el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, y el bienestar de esos adolescentes”, concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí