Tras la ordenanza aprobada
Cómo será la aplicación de la estrategia para la prevención del suicidio
El último jueves, en la sesión del Concejo Deliberante, se aprobó la ordenanza que dicta una estrategia para la prevención del suicidio, la cual se aplicara trabajando en conjunto con distintas áreas.
Como oportunamente se informó, el Concejo Deliberante aprobó la estrategia presentada por elaborada por un equipo interdisciplinario del Sistema Integrado de Salud Pública que tiene como objetivo la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio a través de la prevención, asistencia y posvención vinculadas a la conducta suicida. Para ello se generará una Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, con el objetivo de asesorar, acompañar y monitorear, que estará integrada por entidades públicas, locales, provinciales, nacionales, asociaciones civiles, fuerzas de seguridad, medios de comunicación, colegios profesionales de salud, poder judicial, entidades deportivas y religiosas, entre otras.
Recibí las noticias en tu email
La aprobación por mayoría, despertó diferentes posturas en el concejo respecto de lo realizable de su implementación, el concejal de Juntos, Juan Salceda, repasó sus alcances y dijo que es “muy abarcativo y ambicioso”, pero que le dará a la ciudad “una política seria, que se rige con los estándares y consensos internacionales para abordar esta patología”. Por su parte, Guadalupe Gárriz, del Frente de Todos, realizó una extensa exposición basada en las políticas en materia de salud mental del Municipio, y lanzó cuestionamientos sobre las falencias del proyecto, aprovechando para referirse al “colapso” del sistema, poniendo el foco en el enfoque comunitario y de prevención “estamos muy complicados para abordar una cuestión preventiva con esta realidad”, fundamentó.
Salceda replicó el planteo de su par del bloque opositor y señaló que “las críticas existen; cualquiera que trabajó en salud sabe que es imposible contener la demanda”, por lo que rechazó los argumentos vinculados a “quejas, demoras, y a profesionales que sienten que su remuneración no es adecuada porque eso pasó y va a seguir pasando lamentablemente”.
En este contexto de opiniones cruzadas, el vicepresidente del SISP, Luciano Grasso ,dexplicó los puntos más importantes en lo referente a la implementación de la estrategia, y de la mesa multisectorial que se está formando.
En primer lugar hizo hincapié en el sector más importante, que es lógicamente el de la salud “el área de salud es muy importante, porque cuando se necesita atención psicológica, tiene que estar presente, tanto en una guardia, en un centro de salud, en cualquier lugar donde funcione un efector de salud, tiene que estar capacitado para que si alguien llega con una ideación suicida, o un familiar o allegado de alguien que sabe que puede estar pensando en quitarse la vida, va a golpear una puerta al sistema de salud, y el mismo tiene que estar capacitado para acogerlo” aseguró.
Otra de las áreas que consideró vital para el desarrollo de la estrategia es la educación, las tasas más altas de suicidio en Argentina se dan en adolescentes y jóvenes, por lo que trabajar con las escuelas y con la educación superior, tanto terciaria como universitaria, es muy importante, en ese sentido explicó “una de las líneas que la ordenanza plantea en cuanto a la educación, es trabajar con talleres para adolescentes, que puedan ayudan a encontrar herramientas para sobrellevar sus malestares, lo que llamamos aptitudes emocionales, y también para trabajar la importancia de hablar sobre lo que nos pasa, y estar atentos cuando un compañero, un amigo o una amiga, tiene ciertas conductas que aparecen como señales de alarma para pedir ayuda, y también capacitar a los docentes a los equipos de orientación escolar, a todos los actores del ámbito educativo, sobre cómo afrontar una situación de intento de suicidio de un adolescente escolarizado o un suicidio consumado”. Respecto a este último punto, adhirió que la culpa de los compañeros ante un intento o a un suicidio, puede generar una situación de estrés e incertidumbre respecto a lo que se podría haber hecho para evitar que sucediese, que puede culminar en una situación similar, por lo que el apoyo en estas situaciones es clave.
Sumado a esto, hizo referencia a las fuerzas de seguridad, que también están contempladas en el plan de acción “la policía muchas veces es la que primero se encuentra con una situación de esta índole, y no suele tener las herramientas para saber cómo actuar, así que esa es otra línea a trabajar y la misma lógica aplica para los bomberos”. Otro punto en el que profundizó son los clubes, sociedades de fomento y la iglesia, lugares a los que los jóvenes suelen acudir y pasar gran parte de su tiempo, allí también llegaran las medidas de la ordenanza.
A su vez recalcó que los medios de comunicación también tienen un papel importante “el rol que tienen en esta temática es clave, porque pueden por un lado comunicar responsablemente y ayudar, brindando señales de alarma, información sobre donde pedir ayuda, y a su vez por desconocimiento, puede tener cierta comunicación que no es la correcta y termina siendo contraproducente, entonces también hay una línea de capacitación para los medios” expresó.
Por último, invitó a la comunidad a hablar de la temática, para que deje de ser silenciado y se pueda velar por mejorar la situación “la base de la estrategia es trabajar fuertemente en prevención, capacitando a los actores, planteando que del suicidio se tiene que hablar, derribando ciertos mitos que a veces terminan siendo obstáculos para prevenir, hay que instalar el tema en la comunidad, porque está probado, hay evidencia, que haciendo este trabajo de sensibilización, capacitando, orientando, no solo ofreciendo la atención psicológica, sino haciendo prevención, se reducen las tasas de suicidios, y ese es el desafío que tenemos con la puesta en marcha de la ordenanza” cerró.