Cerro Leones: sembraron plantas nativas y recordaron a las mujeres que participaron de la Huelga Grande
Fue una iniciativa de la Asamblea Barrios de Piedra.
Con motivo de conmemorarse el Día de las Mujeres Trabajadoras, integrantes de la Asamblea Barrios de Piedra realizaron una jornada en homenaje a aquellas mujeres que protagonizaron las históricas luchas de la Huelga Grande junto a los picapedreros del lugar, a comienzos del siglo XX. Fue en las vías que nacen del centro de Cerro Leones, allí donde esas mujeres se arrojaron para impedir el avance de la formación que acudía con personal policial para reprimir a los obreros movilizados.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn grupo de investigadores de la carrera de Historia de la Unicen dio a conocer avances de su trabajo sobre Ernesta Catalina Mosca, una joven de 18 años que participó de la protesta a partir de la cual los trabajadores lograron obtener su reclamo por una jornada laboral de 8 horas. Por su parte otras investigadoras y docentes de la misma casa de estudios sembraron plantas nativas en el lugar, mientras que el grupo de teatro Araca llevó a cabo una presentación.
La Asamblea Barrios de Piedra se conformó a partir de un sostenido trabajo que desarrollaron estudiantes, docentes, y vecinos en general para recuperar la memora del barrio. Realizaron publicaciones, entrevistas a adultos mayores, y motivaron diversas iniciativas a los fines de poner en agenda la historia tanto de Cerro Leones como de La Movediza y Villa Laza.
Puede interesarte
En el marco de su trabajo anual dieron a conocer las propuestas mensuales que planifican hasta diciembre próximo. Y la primera de esas actividades fue el “Acto en Memoria de las Mujeres y las Luchas Sociales”, tal como denominaron a la jornada del domingo 9.
Por la memoria del barrio
Medio centenar de personas se reunieron frente al bar El Cerro a partir de las 15 del domingo. Desde el lugar caminaron unos metros a la intersección de la avenida Basso Aguirre con la antigua vía, por donde se movilizaban las formaciones que trasladaban la piedra hacia otras zonas de la ciudad.
Tras una breve presentación, tomó la palabra la investigadora Cecilia Ramírez, a cargo del proyecto Plantas Nativas de la Unicen. “La idea es devolver dentro de la ciudad lo que fuimos sacando. Que en nuestros jardines pongamos plantas nativas, que vengan polinizadores, que la red natural se vuelva a formar y que vuelva a ser más fuerte también, como todas las redes. Y como parte de la red natural que somos, participamos de la red de los barrios de piedra también, y el sentido de este primer cantero es reconocer las nativas que ya están”, sostuvo la investigadora. En el cantero sembraron flechillas, caraguatá, chilca, verbena, paja colorada, margarita de campo y otras especies, junto a tutores que harán las veces de mariposeros y polinizadores.
Por su parte los estudiantes de la carrera de Historia –integrantes del proyecto de Extensión Historia Social desde Abajo, coordinado por el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas-, presentaron avances con respecto a su investigación sobre Ernestina Catalina Mosca.
Los historiadores indagaron en la biblioteca del sindicato Aoma, relevaron actas y documentos de la Asociación de Picapedreros, consultaron bibliografía específica y hasta revisaron documentación del Cementerio Municipal para reconstruir parte de la vida de una mujer que fue protagonista de la Huelga Grande.
La noticia de su muerte -señalaron los investigadores-, trascendió a través de publicaciones nacionales anarquistas y socialistas. La mujer habría recibido un culatazo en el marco de la represión a los picapedreros en huelga, y algunos meses después falleció –con apenas 18 años-, a causa de una tuberculosis. “Fue una mujer de un picapedrero, pero a la vez fue una mujer importante dentro del movimiento”, compartió una de las oradoras.
La investigación –aun en curso-, recalcaron los historiadores, tiene entre otros objetivos el “ponerle una identidad, un nombre, un cuerpo a esta mujer que luchó por los derechos”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí