Aclararon que la vacuna extra contra el sarampión es para quienes hayan estado en contacto con algún caso confirmado
“No es una segunda dosis que se da para todo el mundo”, dijo el director de Salud Comunitaria del Municipio, Tomás Baliña, dado que en las últimas horas circularon informaciones que pudieron haber generado confusión entre la población. De todas maneras, destacó que "es una buena oportunidad para invitar a la población a acercarse a su centro de salud para conocer si tiene las vacunas al día”.
Ante la aparición de varios casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de fortalecer la vacunación, el director de Salud Comunitaria del Municipio, Tomás Baliña, aclaró ayer que “se trata de una estrategia focalizada, dirigida a personas que han sido contacto de casos confirmados de sarampión” y señaló que “no es una campaña nacional ni mucho menos”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“No es una segunda dosis que se da para todo el mundo”, dijo Baliña ante la consulta de El Eco Multimedios, dado que en las últimas horas circularon algunas informaciones que pudieron haber generado confusión entre la población.
“Se trata de una convocatoria del Ministerio de Salud de la Nación a hacer una estrategia focalizada en personas que han sido contacto de casos confirmados de sarampión”, remarcó el profesional sanitario de la ciudad.
En este momento, hay once casos de sarampión en todo el país: siete residen en la Ciudad de Buenos Aires y cuatro en la provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación –y dado que se trata de una enfermedad que se considera eliminada de nuestro país desde el año 2000 porque los brotes siguientes fueron ‘importados’-, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso una “estrategia de vacunación focalizada para controlar el brote en las zonas de alto riesgo”.
En ese sentido, Baliña amplió que “las personas que han estado en contacto con estos once casos confirmados de sarampión son las que tienen que recibir un refuerzo, una dosis adicional de vacuna”.
“El resto de la población, no”, reiteró el médico y remarcó: “seguimos con el calendario nacional”.
De todas maneras -dijo Baliña- “siempre es una buena oportunidad para invitar a la población a acercarse a su centro de salud para conocer si tiene las vacunas al día o si le falta alguna”.
Y explicó que la vacunación extra –hoy- solo está indicada solo para quienes han estado en contacto con alguno de los casos confirmados de la enfermedad, ya sean niños o adultos de hasta 60 años que no cuenten con las dos dosis estipuladas en el calendario.
Igualmente –señaló- “nosotros invitamos a toda la población a acercarse para actualizar su esquema de vacunación y revisar que tengan las vacunas correspondientes”.
“Acá no estamos ajenos”
En diálogo con El Eco Multimedios, el funcionario municipal aseguró también que, pese a que los casos de sarampión detectados hasta el momento se encuentran en el AMBA, en Tandil “no estamos ajenos” a la enfermedad.
Por el momento, los casos de sarampión confirmados "tienen que ver con viajeros que han venido con la infección y que han logrado transmitir el virus a personas que no tenían sus esquemas de vacunación completos", dijo el profesional.
Y sostuvo que “en la medida en que tengamos buenas coberturas de vacunación, vamos a tener mucho menos riesgo de un brote”.
“Acá (en Tandil) hay muchos viajeros, no estamos ajenos”, sostuvo el médico y expresó que “nosotros siempre transmitimos las alertas epidemiológicas y trabajamos con la sensibilización de los equipos de salud para la detección”.
“Y, en caso de que haya una sospecha, se hace todo el circuito de vigilancia epidemiológica, de notificación, de estudio de contactos, etcétera”, notificó.
Finalmente, Baliña explicó que “el sarampión es una enfermedad febril exantemática; es decir, tiene fiebre y un exantema, que es una manifestación en la piel que suele arrancar en cara, y que se acompaña a veces de triple catarro: conjuntivitis, moco y, a veces, unas lesiones en la mucosa de la boca”.
“La enorme mayoría de los casos evolucionan favorablemente pero pueden tener complicaciones como neumonías o encefalitis; por eso es una enfermedad importante, que se busca controlar a través de la inmunización”, destacó.
Sobre la campaña de inmunización, indicó que “todos deberíamos revisar nuestros esquemas. Todos los chicos hasta 5 años deberían tener dos dosis de vacunación, de doble viral o triple viral, que son las vacunas que cubren contra el sarampión, además de rubéola y parotiditis”.
El sarampión es una enfermedad eliminada desde hace décadas en este país y en la región.
Semanas atrás, la jefa del área de Infectología del Hospital Municipal “Ramón Santamarina”, Florencia Bruggesser, contó que “el último brote importante en Argentina fue en el año 1998 y duró hasta el 2000; después ha habido brotes de casos importados, que vienen de otras regiones y encuentran a personas susceptibles, es decir, a personas que no tienen inmunidad porque no están vacunadas o porque tienen alguna patología en la que se contraindica la vacunación”, expresó Bruggesser, y aseguró que "ahí es cuando aparece el brote".
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí