El gran potencial local para la producción frutihortícola y la necesidad de abordarlo con políticas públicas
Poniendo en contexto, Tandil importa más del 90 por ciento de su consumo de frutas y hortalizas; habiendo por ende un elevado potencial de desarrollo del sector. En Julio del 2020 desde la Coordinación de Agroecología El Arraigo del Municipio llevaron a cabo una serie de relevamientos en el cinturón frutihortícola de Mar del Plata, donde vislumbraron una producción diaria de 26 toneladas, que en el año suman 9.490 T.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún lo calculado, para producir ese volumen de verduras y con ello retener el valor “costo de importación” en la ciudad, es necesario contar con unas 300 a 400 hectáreas de huerta a campo y 30 hectáreas bajo cubierta; generando empleo directo a unas 600 personas.
Sin embargo, en Tandil sólo se cuenta con entre 25 y 30 hectáreas bajo realización hortícola, por lo que desde esta división municipal decidieron trabajar en pos de fortalecer y fomentar este tipo de producciones en el territorio.
La Coordinación se comprometió e involucró en dicho objetivo de diversas maneras, tanto creando la Mesa Hortícola y visitando a productores locales y generando reciprocidad entre las entidades y carteras gubernamentales, como desarrollando programas de ayuda económica y vinculación entre secretarías, por enumerar algunas.
Acciones de fomento
Las primeras de las acciones detalladas en el informe compartido por la Coordinación de El Arraigo refieren a la visita a productores hortícolas, mediante la que tomaron contacto con experiencias productivas, tanto en escalas comerciales como de autoabastecimiento.
Estas recorridas permitieron relevar el estado de situación de las producciones y compartir la autopercepción del sector, vislumbrando condiciones de informalidad y precariedad en la tenencia de la tierra; situaciones que han llamado a trabajar con detenimiento si el objetivo es lograr un desarrollo sostenible y duradero.
Como entidades relacionadas, tomaron contacto con SENASA local y regional, y con la Dirección Provincial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural.
En el primer caso, la intención fue en principio conocer la información disponible de análisis fisicoquímico de las frutas y verduras consumidas en la ciudad.
A la vez, oficiaron de nexo entre productores locales con el Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENAF) y la mencionada Dirección Provincial logrando la obtención de nylons para la confección de invernaderos en diferentes producciones, quedando en promesa la articulación de futuras acciones conjuntas.
Además, por medio de los programas de ayuda económica dispuestos por la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, brindaron Aportes No Reembolsables (ANR) para el desarrollo y mejora de ocho proyectos hortícolas.
Mientras, que en conjunto con el CFP 41 y el Instituto Agrotecnológico Tandil (IAT) lanzaron un curso anual de formación profesional destinado a la horticultura, que permitió advertir un notable interés de la comunidad en aprender sobre temática por medio de las consultas realizadas en los Centros Comunitarios de nuestra ciudad.
Asimismo, en lo que consiste a capacitación, también se llevaron adelante talleres de elaboración de plantines, confección de sustratos e introducción al Bocashi.
Canalizar el potencial de producción
El potencial de crecimiento del sector frutihortícola de esta ciudad es alto, así lo determinó la Coordinación de Agroecología El Arraigo.
Tal como señalaron, en el contexto actual y dado los lineamientos de las políticas públicas nacionales e internacionales, queda en evidencia la importancia de los centros urbanos de contar con alimentos diversos, de calidad y cercanía.
Aun así, consideran necesario abordar el desarrollo local de la frutihorticultura elaborando políticas públicas y planes estratégicos de acción consensuados por todos los actores involucrados “haciendo hincapié en los métodos de producción, distribución y comercialización, los trabajadores, la demanda y las condiciones de acceso a la tierra”.
En cuanto a los proyectos de Huertas Agroecológicas Comunitarias emprendidos por el Municipio, otras de las acciones de compromiso al desarrollo del sector para el abastecimiento local, concluyeron que el panorama es alentador, dada la creación de nuevos espacios de encuentro para el aprendizaje conjunto.
En este sentido, anticiparon que trabajarán en continuar relevando datos para conocer las métricas y parámetros que permitan tomar decisiones fundadas, así como profundizar los diálogos con los actores involucrados en las labores diarias de producción y visibilizar y concientizar sobre la importancia de los alimentos locales, ya que “el circuito solo funciona si es apoyado por la comunidad”.
En cuanto a estas Huertas Agroecológicas Municipales, ya informaron que se instalarán nuevas a medida que se presente el interés de los vecinos de emprender proyectos de tal índole.
Zapallos, una experiencia bondadosa
En la edición anterior de Hábitat y Conciencia compartimos una parte del primer balance anual de la Coordinación de Agroecología El Arraigo, mencionando superficialmente lo que fue la producción de zapallos.
Como ellos mismos lo mencionaron, esta resultó “una experiencia interesante de remarcar por demostrar las bondades de la articulación”, y por eso extendemos el detalle de lo que resultó de allí.
Con más de 35 voluntarios, en el predio donado por Pedro Etchevarne se sembraron unas tres hectáreas de zapallos agroecológicos; que en mayo del 2021 dieron una cosecha total de 35.000 kilos.
Esa cantidad repartida en diversas proporciones a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, Banco de Alimentos, comedores y merenderos locales, Hospital, Iglesia Evangelista, mercado en tu Barrio, Ejército, productores de dulces y elaboradores de alimentos, huerteros locales, voluntarios, Conin, centros complementarios, trabajadores municipales y hogar de ancianos, además de lo que se descartó por falta de calidad.
Al día de la fecha, contaron, quedan por entregar 6.400 kg, pero los datos obtenidos permiten estimar que esta producción llegó al menos a unas 5700 personas. “Una experiencia interesante de remarcar por demostrar las bondades de la articulación público-privada y el trabajo asociado”, aseguraron.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí