Lesiones de la piel por quemaduras
Por Dr. Martín A. Fernández (Especialista en cirugía plástica y reparadora. Director médico de Hope Aesthetic. Director de área quirúrgica de la Clínica Modelo de Tandil. Miembro de SACPER. Miembro de SCPERMDP)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn la Argentina se considera que sufren quemaduras 190.000 personas por año, siendo la tasa de mortalidad del 18 al 20%. La población adulta representa el 60% del total y el 10% corresponde a heridas graves y críticas. El 40% se da en niños, y en los menores de 4 años las zonas más afectadas son el rostro y las manos (zonas de enorme importancia estética y funcional)
Según la Asociación Argentina de Quemaduras (AAQ), una quemadura es una lesión que resulta de la exposición a llamas o líquidos calientes, contacto con objetos calientes, con cáusticos, químicos o radiación, efecto de la corriente eléctrica o de noxas biológicas (virus, bacterias, hongos, protozoarios y parásitos internos y externos)
El Dr Fortunato Benaim, que al dia de hoy tiene 103 años de vida, es Argentino, considerado el Padre de la Medicina del Quemado, aquí y en el mundo, y quien de alguna manera ha derramado sobre todos los cirujanos plásticos vivos sus conocimientos, avances y enseñanzas, y creo la fundación que lleva su nombre.
La piel humana resiste sin dañarse temperaturas de hasta 44° centígrados. Por encima de este valor, se producen diferentes grados de lesión, directamente relacionados con la temperatura y con el tiempo de exposición al agente causal (se clasifican en quemaduras térmicas, químicas, eléctricas y biológicas)
Como las clasificamos?

¿Qué hacer ante una quemadura?
-Si sus ropas se han incendiado no corra, arrójese al suelo y ruede para apagar las llamas. Evite que cualquier persona con fuego en su vestimenta corra, hágala rodar, o cúbralo para apagarlas.
-No coloque sobre las superficies quemadas ningún tipo de sustancia como: dentífrico, barro, plantas, jabón o cremas desconocidas. El tratamiento inicial es el agua a temperatura ambiente si la quemadura es extensa. Solamente el hielo o el agua fría se utilizará en quemaduras de escasa superficie, por el riesgo de producir hipotermia.
-Siempre consulte al servicio de guardia mas cercano, las quemaduras químicas se pueden profundizar más allá del lavado con agua, las quemaduras térmicas se pueden complicar si no reciben correcto tratamiento.
-Si las quemaduras son amplias pueden requerir de terapia con suero, además de la intervención del cirujano plástico.
-Siempre consulte a un cirujano plástico.
La mejor medida es la prevención, algunas medidas que pueden ayudar a evitar quemaduras en el hogar
• Es aconsejable que los niños pequeños estén fuera de la cocina mientras se prepara la comida.
• Dirigir los mangos de las sartenes hacia la pared para evitar que los alcancen.
• Comprobar la temperatura de las comidas y bebidas calientes que se le dan a los pequeños para comprobar que no esté sobrecalentado y evitar que se quemen al probarlas o tragar.
• No tener bombillas o lámparas en lugares que puedan tocar mientras están encendidas. No dejar velas encendidas donde puedan tocarlas o en lugares que puedan correr el peligro de que se caigan y se prenda fuego.
• Para prevenir quemaduras por electricidad, poner tapas sobre cualquier enchufe eléctrico que esté al alcance de los niños; y desechar cables o extensiones eléctricas que estén desgastados o dañados, ya que pueden resultar muy peligrosos.
• Mantener los productos químicos como los que se utilizan para la limpieza a una altura inaccesible a los niños, o bien en un armario cerrado con llave. No utilizar envases de otros productos para guardar estos productos químicos.
• Para evitar quemaduras en el baño es recomendable comprobar la temperatura del agua con el codo o con un termómetro antes de poner a los niños en la bañera o bajo el agua de la ducha. Tampoco hay que dejar a los niños que toquen las manijas de las llaves de agua durante el baño.
• Es aconsejable la revisión profesional de todas las instalaciones eléctricas y estufas del hogar cada cierto tiempo.
• Es conveniente enseñar a los niños a actuar en el caso de un incendio, mostrándoles cuál sería el plan de evacuación, incluso jugando a hacer pequeños simulacros y enseñándoles cómo actuar en el caso, por ejemplo, de que se les prenda la ropa.
• No utilice pirotecnia.
• No se exponga (usted y sus hijos) al sol, sin ropas o sin la adecuada protección, y en horarios inadecuados.
• Si sus ropas se han incendiado no corra, arrójese al suelo y ruede para apagar las llamas. Evite que cualquier persona con fuego en su vestimenta corra, hágala rodar, o cúbralo para apagarlas.
• No coloque sobre las superficies quemadas ningún tipo de sustancia como: dentífrico, barro, plantas, jabón o cremas desconocidas. El tratamiento inicial es el agua a temperatura ambiente si la quemadura es extensa. Solamente el hielo o el agua fría se utilizará en quemaduras de escasa superficie, por el riesgo de producir hipotermia.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí