Brasil aprobó la tecnología HB4®️ para trigo
La firma Bioceres recibió el pasado jueves la aprobación regulatoria por parte de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil de su trigo HB4®️, cultivo que cuenta con una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl trigo HB4®️ es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo.
“La ciencia argentina sigue produciendo impacto. Lo que pasó hoy es un hito más en ese camino”, destacaron desde la empresa.
Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. La aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado: el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal. Bioceres presentó toda la evidencia solicitada, fue evaluada y obtuvimos la aprobación.
Independientemente de la aprobación por parte de Brasil, Bioceres seguirá gestionando la producción de semillas y grano de trigo HB4 bajo el programa de identidad preservada que se utilizó en las últimas dos campañas para garantizar la trazabilidad de nuestra producción. Cabe destacar que tanto la semilla como el grano producido son 100% propiedad de Bioceres.
La empresa continuará implementado los protocolos de Stewardship y bioseguridad, auditando los procesos de siembra, cosecha, almacenamiento, y transporte.
Bioceres viene trabajando desde hace más de 10 años con cultivos regulados, y mantuvo siempre altísimos estándares de seguridad y sin ninguna experiencia negativa, ni en trigo ni en soja ni en otros cultivos.
Asimismo, seguirá trabajando en el aspecto regulatorio. La empresa ha iniciado los procesos de desregulación en Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Indonesia, Sudáfrica y Australia.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí