Armonización facial

Por Dr. Martín A. Fernández (Especialista en cirugía plástica y reparadora. Director médico de Hope Aesthetic. Director de área quirúrgica de la Clínica Modelo de Tandil. Miembro de SACPER. Miembro de SCPERMDP)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl abordar un rostro, se debe realizar un exhaustivo análisis de las estructuras individuales y de su interrelación entre ellas. Sacar fotos es de suma utilidad para compartir con los pacientes nuestras observaciones pre y resultados post tratamiento.
Podemos evaluar muchos parámetros, como por ejemplo tamaño y posición de los párpados, de las cejas, forma nasal, proyección y forma del mentón, largo de las ramas mandibulares, posición del maxilar, tamaño del labio superior, del inferior, deflación facial, etc., y como se relacionan y armonizan las diferentes estructuras entre sí.

Así mismo podemos realizar este análisis dividiendo el rostro en tercios, superior, medio e inferior, o en 5tos de manera vertical, donde habrá uno central que abarca el área nasal e intercantal, y dos a cada lado de este.
Por último podemos evaluar que tan triangular se encuentra el rostro femenino y que tan pentagonal el rostro masculino.
A partir de un buen diagnóstico podremos trazar un buen plan terapéutico, ajustándolo a los deseos del paciente pero sin dejar de mencionar los beneficios de nuestras sugerencias. Por ejemplo, muchas personas desean en la consulta realizar una rinomodelación o rinoplastia, cuando el verdadero problema está en el mentón, en ciertos casos solo abordando este último es suficiente para lograr una mejora notable, y en otros hacer solo la nariz da un resultado subóptimo, y esta es un poco la idea de la armonización facial, observar el rostro como un todo y visualizar el resultado de las modificaciones posibles en una u otra estructura para lograr un embellecimiento global pero natural. Al abordar con muy poco varias estructuras, el resultado es excelente, sin cambiar los rasgos de la persona, resaltando sus fortalezas y soslayando las debilidades.
Existen muchas maneras de lograr la armonización facial, se debe tener un gran gusto artístico y conocimiento de la anatomía, además del expertise necesario.
Dentro de las maniobras quirúrgicas, se puede realizar modificación de la posición de las cejas, de los párpados, rinoplastía, colocación de prótesis de pómulos, de implantes de mentón, osteotomías, distracciones óseas, y lipotransferencia.
Pero sin dudas la gran diferencia en la armonización facial ha surgido a partir de los métodos no quirúrgicos que nos permiten en consultorio y sin baja laboral ni deportiva lograr cambios positivos para lograr los deseos de los pacientes.
Para ello podemos utilizar productos permanentes o semipermanentes y reabsorbibles.
Dentro de los primeros encontramos el metacrilato, y la hidroxiapatita de calcio (radiesse), que se colocan de manera profunda para voluminización o modelado óseo, o se pueden colocar de manera superficial diluidos para estimular la formación de colágeno en vectores de tracción.
En el grupo de los reabsorbibles, contamos con el ácido poliláctico, que es un gran estimulante de los tejidos, y el ácido hialurónico no reticulado, el más conocido es profilho pero hay muchos de similares características, permite reafirmar los tejidos y mejorar el tono y la luminosidad. Para dar volumen y modificar las formas contamos con el arsenal de ácidos hialurónicos reticulados. Estos hialurónicos, de diversas marcas, presentan diferente G Prima o dureza, y se colocan según sus especificaciones en labios, pómulos, mentón, ángulo mandibular, fosas temporales, etc.
Todos se aplican en consultorio con agujas delicadas o cánulas romas, si bien traen anestesia, se puede colocar además, crema anestésica, hielo, o realizar distracción vibratoria. Duran de 6 meses a 2 años según el producto y el sitio de colocación.
Aquí comparto un ejemplo, en el cual a partir del análisis biométrico, se decidió armonizar el rostro, abordando la nariz, los labios, el mentón, los pómulos y el ángulo mandibular.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí