El diccionario centennial de los jóvenes argentinos, desde "ATR" a "Tincho"

Los jóvenes Centennials de hoy, aquellos nacidos entre 1994 y 2010, son una generación de la era de las redes sociales, de YouTube, de los celulares y tablets. Están acostumbradas a las malas noticias, la desigualdad, las limitaciones. Ellos piensan en el futuro pero prefieren vivir el corto plazo, y a partir de esto construyen su horizonte, y también construyen si idioma, su manera de hablar.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailTambién conocidos como la Generación Z, marcan tendencia y son jóvenes que algunos de ellos ya están inmersos en el mundo laboral, llegan con su lenguaje y nos confunden, no los entendemos. Nashe, cringe, manija, ATR, same o previar son algunas de las palabras que te vamos a enseñar que significan.
ATR: parece un poco más vieja, pero su impulso fue renovado gracias a Pablito Lescano. Es una abreviación de “a todo ritmo”. Igualmente, se la usa cuando se está por salir de fiesta y ya todo se pone bastante bueno, se dice el ATR.
Abeja: Apodo destinado a una persona que es considerada pesada o molesta. Vinculado a los insectos voladores.
Ahre: Tiene dos significados. Por un lado, dar a entender que se está hablando de una exageración (por ejemplo: "¡Juego como Messi, ahre!"). Por el otro, designa a algo que no se tiene que interpretar de manera literal. En muchos casos, se deja el espacio a la duda para no exponerse ("Sos re lindo, ahre").
Bro / Brodi: viene de brother (hermano en inglés) pero en el país no se refiere a ningún hermano. Esta expresión se usa para hablarle a algún amigo o hasta alguna amiga. En la Argentina, también se le añadió una “i” al final que no modifica su significado y sigue siendo una forma de llamar a un amigo.
Btw: Es un acrónimo originario del inglés "by the way", es decir, "ya que estamos" o "por cierto". Se usa para cambiar de tema o recordar algo que justo vino a la mente en medio de una charla.
Buenardo o Malardo: son antónimos pero para definirlos se los puede explicar juntos. Quieren decir lo mismo que bueno o malo, pero se les agrega un “ardo” para exagerar la calificación. Su uso es sencillo, es similar a las palabras originales, pero no hay que excederse.
C picó: esta expresión se utiliza para contar que algo está bueno o se puso mejor que antes. Es parecido a “picado”. La “c” viene a reemplazar el pronombre “se”, porque cuando se lo escribe por whatsapp va de esa forma, para acotar la escritura. Algunos le añaden en el medio un “re”, y queda: “c re pico”.
Cringe: Sentimiento de vergüenza ajena por el otro o la otra.
Crush: Enamorarse de otra persona. Proviene del inglés.
De ruta: quiere decir que algo está bastante bueno.
Dou: aunque suene parecido no es la onomatopeya que suele pronunciar Homero Simpson, todo lo contrario. A esta otra la creó el streamer Coscu y se usa para celebrar algo bueno.
Dea: Las tres últimas letras de "ni idea".
De rúcula: Algo genial o espectacular.
Flama: Copado, buena onda, increíble.
Hater: Propio de Twitter. Usuarios que odian sin razón.
Lija: Hambre.
Manija: Quiere decir que la persona está ansiosa o desesperada por algún evento, en especial, por alguna película que se estrena en breve.
Milipili: Palabra compuesta por la unión de Milagros y Pilar. Se trata de un calificativo despectivo que se le da a una chica muy superficial, es decir, que expone en las redes sociales su vida, su ropa, sus productos y las marcas que usa.
Nashe: se utiliza para decir que algo está muy bueno. Y para usarlo bien hay que estirar un poco las “e” del final de la palabra. Se la usa al final de las oraciones.
Ndeah: el término se presenta como una evolución de la forma de decir “ahre”.
Niño rata: Obsesionado por los videojuegos.
Previar: Hacer la previa, es decir, juntarse a tomar alcohol antes de salir a un boliche. ("Chicos, ¿hoy previamos?").
Picado: no se trata de un partido de fútbol. Es una forma de decir "zarpado" (osado), una palabra que ya pasó y la vendría a reemplazar esta. La usan bastante los streamers por Twitch pero va ganando terreno en las calles y los centennials la empiezan a usar.
Same: Proviene del inglés y significa estar de acuerdo con lo que dice otro.
¿Sos joda?: Es igual a "¿Me estás cargando?".
Temazo, temón, temaikén: Los términos se emplean cuando se escucha una canción que gusta mucho. La última palabra hace referencia al bioparque de Buenos Aires, que es, obviamente, similar a "tema".
Tincho: Calificativo que se le da a un chico que ostenta su acomodada posición económica en las redes sociales. Por ejemplo, publica fotos en las que muestra sus vacaciones en lugares paradisíacos, su iPhone, sus abdominales marcados e, incluso, la práctica de rugby.