Disco Zip: 4 preguntas a Decavendish, que acaba de editar Un rayo afuera
Con motivo de la salida del EP Un rayo afuera, nos adentramos en el Disco Zip de la banda tandilense.
Sobre el autor
Un cuento de un JD Salinger decía algo así como que “los rayos están destinados a cada uno, o no lo están”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon 22 años de trayectoria, para la banda local Decavendish el presente parece ser el momento en el que se enfrentan al rayo que tenían destinado para ellos. Acaban de lanzar “Un rayo afuera”, un EP de dos temas, que ya desde el blanco y negro de la portada se presenta como un parte aguas en la historia del grupo.
Nuevos sonidos, pero la misma esencia cancionera, en un viaje tan oscuro como luminoso.
Con la excusa del lanzamiento, nos adentramos en el Disco Zip de Decavendish. Esteban Román, al frente de la banda, respondió 4 preguntas a Cultura ZIp!.
1- Recién sale Un rayo.., y de algún modo en sintonía con el título de una de las canciones, parece también un rayo en lo que venían haciendo hasta ahora ¿No?...fueron hacia el pop...
Hasta el momento no habíamos hecho un trabajo como “Un Rayo Afuera”. Nos lo debíamos de alguna manera. Puede que en esta oportunidad hayamos reforzado o, mejor dicho, actualizado nuestra idea de hacer una canción pop o pop rock.
Me detuve fuertemente en la producción artística utilizando silencios y arreglos de guitarras espaciados que difícilmente podemos encontrar en grabaciones anteriores porque aquellas músicas nuestras tenían encima otra idea, otra preproducción diferente a la cual estábamos muy dedicados y decididos en llevar a cabo. Hablo de un lleno casi total desde lo que instrumentalmente podíamos dar, lo que se dice, poner toda la carne al asador, llegar al estudio con el concepto de “banda en vivo”.
En la canción “Un Rayo”, por ejemplo, no hay coros. Soy solo cantando. Tampoco hay solos de guitarra en la forma clásica. Los bajos y baterías están con un toque más dosificado y no hay prácticamente acústicas que lleven adelante la canción, como históricamente ha funcionado la banda. Ya eso me mostró un sonido nunca antes puesto en marcha en Decavendish y estoy muy satisfecho de haberlo logrado en gran medida.
También es mi primera labor como productor artístico en la banda. Todo funcionó con un método distinto. Me contacté con los chicos, en primer lugar, abordándolos individualmente, cada uno desde sus instrumentos, repasando líneas y acordando que hacer con sus propias inquietudes como músicos para luego proceder al ensamble grupal. Nunca antes habíamos tocado los temas los cuatro juntos.
2- Hay una referencia directa a Virus en esta propuesta...¿Lo sienten así? ¿Qué encuentran al volver a esta banda?
Mantuve la canción en guitarra y voz durante tres años una vez que la compuse y lo hice sin tener claro qué hacer con ella. Solo cantaba para mantenerla viva hasta que surgiera la oportunidad de tocarla o grabarla y estar lo más preparado posible.
Nunca la identifique directamente con Virus o con hito pop. Me abstraje en lo que fue una experiencia personal desde la lírica y la trova. Claro que cuando llegaron los primeros comentarios, una vez grabado el tema con la banda, que decían que “es re Virus”, ahí me dije, y si… está bien. El verso final del estribillo, “En pleno vuelo” gravitando en el Emaj7, los cortes de la bata… Lo reconozco como fantasía ochentosa de sensualidad a lo Federico Moura.
Otra. La frase “El amor es un descuido” previo arpegio en C#9. Ahí, el clima que envuelve ese verso, con cierto enigma, puedo encontrar la cuestión que refrenda a Federico y Virus. Posiblemente se me haya cruzado por la cabeza. “Ciego entre tanto cielo”, otra.
Son partes donde siento que la gente (sobre todo los coetáneos y más allá, melómanos, y conocedores de la década en cuestión, etc.) encuentran la influencia, pero está hecha sin haberme detenido en eso.
Soy amante de la canción popular. Pasa eso también. Claro que es una influencia inevitable. “Un Rayo” muestra por momentos un pop oscuro. Ahí puede estar Virus, The Cure. Mientras que el tema “Afuera” es bien beat, british… “Arctic Monkeys”. Son distintas una de la otra.
Extrañamente no escuché que digan que “Un Rayo” es “re Soda”, lo cual me halaga mucho más, y me hace descansar de lo que tantas veces oí sobre nuestras canciones o sobre mi manera de cantar en la banda, principalmente en los comienzos.
No hablo en detrimento de Soda, por supuesto, sino porque ese comentario que hacen algunos al escuchar este tema nuevo en particular, recae sobre lo que sugiere parecerse en estilo a una banda previa a Soda Stereo como lo es Virus. Es una devolución más original porque la canción “Un Rayo” también lo es.
Si hay un tema que dio vueltas en aquellos días fue “Desastre” de Gustavo Cerati del disco Fuerza Natural.
3-¿Dónde encuentran lo nuevo hoy?
¿Lo nuevo?, Que tus propias canciones sigan siendo la espina dorsal de tu carrera y de cualquier show que des, en nuestro caso, cumpliendo 22 años de banda en Tandil que no es un dato menor.
Que esa lista de canciones siga siendo la estrella del concierto que, a su vez, la estrella de uno mismo produce. En eso sigo encontrando lo nuevo y lo desafiante.
Puede interesarte
Hay cosas nuevas, hablo de la juventud, que se están forjando desde la resistencia propia de la canción y del arte popular como género frente a los avatares de las modas y las nuevas tendencias que, por otra parte, seguirán siendo eso, nuevas indefinidamente, a como se ve la cosa.
Parece que no importa lo que encuentres en las redes que va a ser “nuevo” siempre. Es una sensación extraña. Todo es inédito y sorprendente, pero a la vez, siento que lo que se consume, ya se consumió antes y así, historia tras historia. Que importante es romper con eso.
Hacer algo nuevo es disfrutar y poder plasmar aquello que es parte de tu vieja pasión… analógica y compartirla. Edificar un público por fuera del feed. Dar lo más primitivo de sí.
Encuentro lo nuevo en divertirme con la ideo de “nuevo”.
4-¿Cómo se llevan con las redes sociales, cuánto tiempo y lugar le dan dentro de la banda?
La banda nació en 2002. Vimos llegar la estampida de las redes. ¡Nos vimos estampados de información! Creo que nos adaptamos como podemos, como lo hace cualquiera, a medida que sigue la rueda de nuestra música y tratamos, en principio, de lograr un buen contenido que hable más de nosotros que de las tendencias o circunstancias que indican que debe de mostrarse. A fin de cuentas, el algoritmo tiene la última palabra. O la tiene antes de que intentes publicar algo. ¡Que peligro!
Uno se contenta con hacer una buena historia. Es una fantasía.
Las redes nos permiten volcar cierta estética propia. Traducir en imágenes y posteos nuestra onda. Dar, inventarle, de alguna manera, una nueva voz a la banda. Pero al toque queda todo eclipsado, me parece. Es raro. Suena otra voz. Eso de hablarle, escribirle a tu “publico” y decirle “Nos vemos ahí”, “los esperamos”, ¡“Dale play!”, etc… eso de tener la necesidad de un dialogo permanente, me parece una cagada. Le baja el precio a cualquier expresión artística, pero bueno, por el momento parece ser algo innegociable.
Hicimos nuestro Instagram recién en 2018. Veníamos de un tiempo afuera de todo y eso fue la entrada a un mundo que nos recibió sin importarle nada tantos años de música y logros dentro de tu comunidad. Porque ahora tu comunidad se había globalizado, en otras palabras, había desaparecido. ¡Que remada! Todo empezaba a pasar por ahí y desde el vamos vimos que tener un público, un “seguidor fidedigno” tenía que ver más con herramientas extra musicales y me dije, bueno, a empezar de nuevo. ¿Cómo se hace?
La red te cobra caro el tiempo de silencio que te tomes para sobrellevar procesos creativos y elaboraciones internas. Te lo cobra caro en tanto adores tener likes de corazoncitos, por supuesto. Te obliga a no perder el ritmo. Creo que por ahí no te va a conocer nadie como crees que deben conocerte en tanto te dediques personalmente al arte. ¿Pero, realmente es importante que sepan… que? ¿Dar un mensaje ahí? ¿Llegar, donde? ¿O solo basta con ser positivo para sumar visualizaciones? ¡Lo importante es dar siempre con “el vivo”, como musico, como artista y como publico! ¡Lo importante es respirar! Al menos esa es la escuela a la que uno pertenece o se identifica. También me divierte pensar que la banda de las redes es otra banda distinta a la de la calle y que si no te asomas a un concierto o a un ensayo nunca jamás la vas a conocer en tu vida.
¡Hoy en día estamos por llegar a los 1000 seguidores en Instagram cumpliendo 22 años de banda habiendo sacado un disco con dos canciones! ¡Juguemos con los números!
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí