Seis gestos cotidianos para cuidar el planeta
Simples acciones que podés aplicar en tu rutina diaria.

En el Mes de la Tierra, voces expertas en desarrollo sostenible se unieron para proponer acciones simples y efectivas que cualquier persona puede adoptar en su rutina diaria.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailReducir el consumo de energía: La electricidad en los hogares suele provenir de fuentes contaminantes como el gas y el petróleo. Usar menos calefacción, elegir electrodomésticos eficientes, tender la ropa en lugar de usar secadora o simplemente apagar las luces, puede tener un gran impacto. Según María Aguilar, de Eco House, el consumo residencial es el mayor generador de emisiones dentro del sector energético. “Las acciones dentro del hogar importan”, aseveró.
Moverse de forma sustentable: Caminar, andar en bicicleta o utilizar transporte público en lugar del auto particular. El joven activista colombiano Francisco Vera Manzanares, fundador de Guardianes por la Vida, destacó que cambiar los hábitos de movilidad es clave para reducir emisiones y mejorar el bienestar personal.
Puede interesarte
Elegir más vegetales: Una dieta rica en frutas, verduras y legumbres es más sostenible que una basada en productos animales. La ganadería intensiva es una gran emisora de metano, un potente gas de efecto invernadero. Reducir su consumo ayuda a frenar la deforestación y el cambio climático. “Ya con comer menos carne estamos colaborando muchísimo”, dijo el activista.
Evitar el desperdicio de alimentos: Se pierden más de 1.000 millones de toneladas de alimentos por año, mientras más de 700 millones de personas pasan hambre. Comprar de forma consciente, aprovechar las sobras y practicar el compostaje doméstico son formas efectivas de reducir residuos. “Compostar evita contaminar y reduce costos enormes en la gestión de basura”, comentó Vera.
Aplicar la regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. Antes de comprar, preguntarse: ¿lo necesito? ¿De dónde viene? ¿Puedo reutilizar o reciclar esto? Desde evitar plásticos hasta elegir productos duraderos o de segunda mano, todo suma. “La forma en que consumimos también define el mundo que habitamos”, sostuvo Aguilar.
Informarse y participar: Tanto Aguilar como Vera coincidieron en que la educación ambiental es la base del cambio. No se puede cuidar lo que no se conoce. Participar en iniciativas locales, buscar información confiable y compartir lo aprendido son formas de multiplicar el impacto positivo.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí