LEER Y ESCRIBIR: ¿Hay un momento indicado para aprender?
Hay varias cuestiones a tener en cuenta a la hora de que un chico aprenda a leer.
Hoy en día, más allá de la institución a la que cada uno asista, es común ver que los chicos aprenden a leer en edades más tempranas que en las que solíamos aprender nosotros. Como hay mucha información cruzada dando vueltas por ahí, desde Tatetí, invitamos a la Lic. Karina Gómez, Especialista en Educación , Alfabetización Inicial y DEA, y Magíster en Enseñanzas Basadas en evidencia científica, para entender un poco esta cuestión de la lectura y cuándo está listo un chico para aprender a leer.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLeer no es una actividad natural para el niño, nos cuenta Karina; la escritura es una invención reciente de la historia de la humanidad, demasiado nueva para que se pueda pensar que haya influenciado en la evolución del cerebro. Nuestro patrimonio genético no incluye instrucciones para escribir, ni circuitos destinados a la escritura; en cambio, el lenguaje hablado llega espontáneamente a los niños. Mucho antes de aprender a leer, el niño ya tiene un dominio asombroso del lenguaje hablado. Las imágenes cerebrales muestran que el niño oye frases u oraciones de su lengua materna ya desde los primeros meses de vida.
Para aprender a leer es necesario tomar conciencia de las estructuras del lenguaje oral: las palabras, las sílabas, los fonemas. La lectura se vuelve accesible al seguir una nueva vía en la evolución: la visión. Es por ello que son fundamentales, en la alfabetización inicial, las imágenes ligadas a los portadores gráficos.
IMPORTANTE: Se aprende cuando alguien enseña. No todos los niños deducen cómo funciona el sistema escrito y por lo tanto se los debe guiar.
La nota completa:
Para que el cerebro empiece a cambiar neurológicamente, desde Nivel Inicial, es necesario:
- Trabajar ” los predictores de la lectura”, aquello que está antes de que el cerebro empiece a cambiar.
- Generar conciencia fonológica, enseñando las letras: cómo suenan al principio y, más adelante, los nombres de las letras.
- Dar posibilidades de escribir, ya que escribir es poner en juego los sonidos que se detectan: “qué letra es”.
- Modelar cómo se hace para leer: que los sonidos se unen en sílabas y con ellos se arman palabras y que de a poco se accede al significado.
- Con estos puntos estaremos realizando intervenciones de enseñanza basada en la evidencia científica.
Stanislaes Dehaene* habla de “ los cuatro pilares del aprendizaje “ porque son indispensables para todas las construcciones mentales que realizamos “
1) ATENCIÓN Cada alumno debe aprender a prestar atención y los maestros deben prestar más atención a la atención. Si los niños no atienden a la información correcta es poco probable que aprendan algo. El mayor talento de un maestro consiste en canalizar y cautivar constantemente la atención a los niños para guiarla hacia el objeto o el nivel adecuado. Si los alumnos están distraídos o no comprenden a qué deben prestar atención, permanecen ajenos al mensaje de su maestro, simplemente no lo ven; y lo que no se ve no puede aprenderse.
2) COMPROMISO ACTIVO Implica que el alumno participe activamente en su aprendizaje. El docente se basa en los recursos que tiene el alumno para aprender y lo anima ofreciéndole estrategias. En ese ”ida y vuelta “ el niño construye significatividad. El procesamiento más profundo deja huella en la memoria.
3) LA REVISIÓN O FEEDBACK El cerebro sólo aprende si la atención se pone en alerta y se dan señales de un control ejecutivo que lleve a la concentración .Si toda esa atención, se utiliza para ajustar el modelo mental, aparece el tercer pilar. Este interjuego de predicción y evidencia genera aprendizajes verdaderos .
4) CONSOLIDACIÓN Es el poder de automatizar algunos aprendizajes necesarios para liberar energía cognitiva y dejarla disponible para aplicar los aprendizajes, y resolver situaciones nuevas. En la lectura es importante consolidar la fluidez lectora para acceder al significado . Cuando un niño empieza a leer, lee silabeante y su alerta está en la decodificación,no logra comprender lo que lee y está bien en esa etapa.
¿CÓMO SE ENSEÑA? Para que una enseñanza sea efectiva se la debe planificar con una intencionalidad; saber que se pretende que los alumnos aprendan. No se debe pensar la actividad en base al material sino en base al objetivo.
* Neurocientífico Cognitivo francés.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí