Concejo Deliberante
Uber: Transporte retomó el debate y analizará las ordenanzas vigentes
Puso sobre la mesa las distintas variables vinculadas al tema y acordó volver a reunirse la semana que viene.
Una semana después de la habilitación de la plataforma, la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante retomó ayer el debate en torno a la irrupción de Uber en Tandil. Durante un encuentro, que se celebró en el primer piso de la Municipalidad, los concejales volvieron a enfocarse en el tema luego del tratamiento que quedó pendiente en junio pasado cuando la empresa anunció la apertura de registro de conductores para la posterior puesta en funcionamiento en la ciudad de una nueva alternativa para la movilidad de las personas.
Recibí las noticias en tu email
Una vez más, el abordaje trajo a colación una normativa que el Legislativo sancionó en diciembre de 2020 en respuesta a la demanda que impulsaron oportunamente representantes del sector ante preocupación por la llegada de aplicaciones móviles para el servicio.
Se trata de la ordenanza 17.032 que incorporó modificaciones a la 8.113 y que regula el transporte privado de personas a través de vehículos con chofer, prestado por empresas particulares a solicitud del usuario “conocido como servicio de autos al instante o servicio de remises”.
El enfoque contempla a las plataformas electrónicas y les aplica similares condiciones a las que se les exige a las empresas de remises para su funcionamiento en el partido de Tandil.
En líneas generales, contempla la presencia de un responsable local, un local a la calle, entre otros requisitos exigidos para el traslado de pasajeros, que obliga a pensar el modo en que se debería controlar a este tipo de alternativas digitales.
Asimismo, el lunes el Departamento Ejecutivo emitió un comunicado en el que sentó posicionamiento en torno al tema en discusión. En ese sentido, informó que hasta el momento no cumplen con la normativa vigente y adelantó que inició contactos con referentes de la empresa Uber con el objetivo de exigir el cumplimiento de la ordenanza y regularizar la situación.
En diálogo con El Eco Multimedios, el concejal de Juntos - UCR Mario Civalleri se mostró en sintonía con el planteo del Gobierno comunal y dijo que el compromiso apunta a “tratar de regularizar el funcionamiento para que se ajuste a las condiciones que impone” la normativa vigente.
“Hay una normativa que no se está cumpliendo totalmente”, ratificó y estimó que el Departamento Ejecutivo les otorgará un “plazo razonable” para su adecuación. Mientras tanto, “nosotros como concejales vamos a repasar las ordenanzas vigentes” que la comuna debe hacer cumplir.
Coincidencias y
compromiso de avance
Sobre el encuentro de ayer, precisó que repasaron las distintas ordenanzas que regularon la actividad desde sus inicios hasta la última, la 17.032 del año 2020, que incorporó modificaciones a la 8.113, la original de remises, “previendo la aparición de plataformas como Uber u otras, incluso hay una local”, Vamox, desarrollada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas.
En cuanto al intercambio en el marco de la comisión, el concejal reconoció una “coincidencia muy grande” respecto a un punto central del debate: la homologación de los vehículos por parte del Municipio. Para el presidente de la bancada oficialista, ese debería ser un requisito “inalterable” dado que hace a la seguridad de las personas transportadas.
Por caso, el cumplimiento de los estándares requeridos para el vehículo, la documentación del chofer, entre otros. “Así como hoy hay más de 400 remises y más de 600 de choferes de remises homologados; 150 taxis y casi 300 choferes de taxi homologados, en algún momento los choferes de Uber deberían cumplir básicamente con los requisitos”, sentenció.
A más datos, en el comunicado el Municipio advirtió que en caso de persistir el incumplimiento de la norma podría “aplicar sanciones a los vehículos que operen al margen de la legislación”.
En efecto, señaló que los vehículos que actualmente operan a través de la plataforma “no están homologados” por la comuna, lo que “impide constatar su estado y el cumplimiento de los requisitos necesarios para circular con seguridad”.
Otro de los puntos abordados en la comisión giró en torno a los tributos que deben afrontar y, por último, el acuerdo en garantizar “de la mejor manera posible” la equidad en cuanto al nivel de exigencia para remiseros y taxistas.
“Nosotros nos comprometimos, en el término de una semana, a estudiar minuciosamente la legislación vigente para evaluar si hay alguna propuesta de modificación o no respecto a la normativa vigente”, resaltó.
Entonces, el martes próximo el espacio legislativo volverá a reunirse para exponer las conclusiones y avanzar en el tratamiento del tema.
“En la informalidad”
En otro pasaje de la entrevista, Civalleri se refirió al tiempo que transcurrió desde el anuncio de apertura del registro de conductores hasta la habilitación de la plataforma, y reconoció que “no es novedoso” el mecanismo.
Graficó en ese sentido que Uber está funcionando desde hace “bastante tiempo” en Bahía Blanca, en Mar del Plata y en otras ciudades, “casi todas más grandes” que Tandil, y en cada una de ellas “arrancó de la misma forma que acá y se mantiene trabajando en la informalidad”.
Entonces, independientemente de los “vericuetos legales” que les permitirían operar, sentenció que “lo hacen en el marco de una cierta informalidad”.
Bajo esa perspectiva, el presidente de la bancada oficialista planteó que es necesario considerar la vigencia de una ordenanza sancionada hace cinco años y que anticipaba el desembarco de este tipo de plataformas.
De allí, la importancia de contribuir en la igualdad en la competencia, “pero por sobre todas las cosas garantías para las personas transportadas”, aclaró Civalleri.
Independientemente de la cuestión tarifaria, el Estado “debe mantener presencia en defensa del consumidor” en cuanto a la seguridad de la persona transportada y esa responsabilidad “le cabe al Municipio como autoridad de aplicación”, evaluó.
En definitiva, se trata de un transporte de personas “instantáneo” y que se genera a partir de un acuerdo “entre un una persona que transporta y otra transportada, pero circula por las calles de la ciudad y son ciudadanos de Tandil”, por lo que “el Estado debe mantener cierta presencia”.
Por último, dijo Civalleri que el abordaje del escenario no pierde de vista que “obviamente son cuestiones que la modernidad va imponiendo” y que incluso observa el avance en otras ciudades del país y del mundo.