Tandil repitió el voto conservador, pero la presencia disruptiva de Milei se apoderó de la oposición
Si bien para los especialistas el triunfo de Lunghi no generó asombro porque en tiempos tumultuosos el electorado se vuelca hacia lo conocido y confiable, el fenómeno Milei superó a los partidos tradicionales en la elección presidencial también en Tandil. Gonzalo Santamarina capitalizó los votos de su alianza con el libertario y sumó su propio recorrido vecinal para disputar dos bancas legislativas.
Las combinaciones electorales son una verdadera sorpresa y en las PASO 2023 en Tandil así se reflejó. Según los datos del escrutinio provisorio, Javier Milei, Diego Santilli y Miguel Lunghi fueron los candidatos más votados para presidente, gobernador e intendente, respectivamente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien en el orden nacional, como frente electoral obtuvo más votos Juntos por el Cambio, individualmente ni Horacio Rodríguez Larreta ni Patricia Bullrich lograron más sufragios que el candidato libertario.
De este modo, los datos disponibles con el 98,53 por ciento de mesas escrutadas marcan que Javier Milei (La Libertad Avanza) obtuvo 20.512 votos; Horacio Rodríguez Larreta (JxC), 15.662 votos; Patricia Bullrich (JxC): 14.731 votos; Sergio Massa (UP) cosechó 11.369 adhesiones; y Juan Grabois (UP) registró 6.601 votos.
¿Cómo leer estos resultados? Por un lado, es posible interpretar que a nivel local el electorado optó por el conservadurismo y apostó nuevamente a la confianza que le genera el jefe comunal Miguel Lunghi con los 20 años de gestión como respaldo, y que tuvo su correlato a nivel provincial, donde Diego Santilli –que compartía boleta con el pediatra- se posicionó también como la opción más votada.
Sin embargo, el corte de papeleta sirvió para que el candidato libertario resultara ser la oferta con mayor caudal de sufragios en Nación, en una dialéctica que va del conservadurismo de Juntos por el Cambio, al postulante “disruptivo” de La Libertad Avanza.
Sin sorpresas
Al respecto, el encuestador y analista de opinión pública Oscar Nigro, en diálogo con La Mañana de El Eco (104.1 Tandil FM y ECO TV) apuntó que “en Tandil no hubo sorpresas”. Semanas atrás, ya había anticipado el triunfo de Lunghi –aunque ya no se impone con tanta holgura como antaño- y una intención de voto orientada a Javier Milei del orden de los 20 puntos.
Desde su óptica, explicó: “En Tandil las cosas están estables, es una sociedad que crece económicamente mejor que la media, y en la medida en que gestiones en forma más o menos ordenada, la sociedad te lleva hacia adelante. Lunghi capta muy bien el espíritu de época. Y al comparar con Nación y Provincia, lo local cobra más relevancia porque es el lugar más cercano para depositar la confianza”.
En este sentido, detalló que los altibajos a nivel provincial y nacional, y la incertidumbre que ronda en varios aspectos económicos y sociales hacen que la gente se recueste en lo local, que es un ámbito conocido y de confianza. En esta línea, la ecuación sería que cuanto más desprotegido esté el votante en los otros niveles, más se vuelca a lo que ya conoce en el orden más cercano, es decir, el municipal.
Asimismo, Nigro también señaló que los votantes “no salen de la zona de confort y es difícil buscar alternativas, básicamente la gente vota si saca o no saca un gobierno y en la medida en que la gestión es aceptable, es alta la aprobación”.
“Para cortar boleta se necesita un voto militante. Muchas veces se apuesta a lo conservador y tenés que ser disruptivo para crecer, pero si estás conforme con cómo está el lugar en el que vivís reproducís la conservación”, sostuvo.
No obstante, reparó en que el escenario de tercios cambió también el panorama en Tandil. Los tres aspirantes al sillón de Duffau más votados fueron Lunghi, Iparraguirre (UxP) y Santamarina (La Libertad Avanza). Gonzalo Santamarina decidió aliar su fuerza vecinalista Acción Tandilense al espacio de Javier Milei y esa estrategia le sumó un nutrido flujo de votos.
En esta línea, el encuestador compartió que “el hecho de que pasara los 10 puntos es producto del arrastre, capitalizó los votos de Milei, pero de todos modos venía de una buena elección individual, con 8 ó 10 puntos logrados por sí mismo.
El impulso de Santamarina
Por su parte, Gonzalo Santamarina -que con este panorama podría obtener dos bancas en el Concejo- habló con la radio de El Eco Multimedios y analizó que “trabajamos sin haber obtenido una banca en 2021, cuando la fuimos a buscar y no la logramos, por eso honramos el apoyo del 9 por ciento de los tandilenses que nos votó en ese momento”.
Con este impulso inicial, el espacio siguió trabajando en el territorio y recolectando demandas vecinales, elaborando informes y cuestionando ciertas problemáticas. “Trabajamos más que muchos concejales”, definió, y destacó que “parte del premio de esta elección, que es un comienzo, es el reconocimiento de estos 14 mil tandilenses, de estos casi 20 puntos que nos consolidan como la tercera fuerza de Tandil”.
Con este número más robusto, Santamarina se ilusiona con la posibilidad de ir por más. Con el capital propio y el heredado de Milei a nivel nacional, quedó bien posicionado en la disputa del poder vernáculo.
A la par, evaluó que la composición del voto está atravesada por todas las franjas etarias -aunque con un fuerte componente de jóvenes- y consideró que el denominador común que motivó este giro fue que “la gente estaba buscando un espacio político que escuche y plantee los problemas de la gente común”.
En consecuencia, se inclinó por pensar que el voto conservador no resuelve los problemas actuales y puntualizó que “con los mismos de siempre no vamos a obtener resultados diferentes”.
También confesó que la decisión de encolumnarse detrás de La Libertad Avanza generó un cuestionamiento hacia el interior de su fuerza, posicionamiento que refrendó bajo el argumento de establecer un acuerdo que los potenciara como espacio político. Con el diario del lunes, la determinación resultó estratégica y acertada, pero Santamarina enfatizó que van a mantener “intacta” la identidad de Acción Tandilense porque “el compromiso primero es con los tandilenses”.
“Tenemos que juntarnos y encontrarnos todos aquellos que estamos convencidos de que podemos más y nos merecemos algo mejor”, cerró.
Amalgama perfecta
Por otro lado, el inesperado fenómeno Milei se adueñó del arco opositor y opacó incluso a las fuerzas que competían en Juntos por el Cambio, ligadas a los partidos más tradicionales.
Sin estructura partidaria y con un tendal de declaraciones polémicas, el libertario hizo una elección que rompió todos los esquemas y dejó recalculando a la política clásica. Como se mencionó, en la ciudad fue el candidato individual más votado, con 20.512 sufragios. Rodríguez Larreta y Bullrich sumaron 30.393 adhesiones, y cada uno por su cuenta contabilizó 15.662 y 14.731 votos, respectivamente.
De esta manera, el electorado serrano rompió con el conservadurismo en cierto segmento y cortó boleta, favoreciendo así al economista ultraliberal, en una nueva apuesta por fuera de lo establecido y conocido, la famosa “casta” de la que tanto se habla en el espacio libertario.
Así, la derecha sedujo al electorado con un discurso efectista y rupturista. En su plan de Gobierno, presentado días antes de las elecciones primarias, Milei adelantó que de asumir la Presidencia, su primera medida será reducir el Estado al mínimo y ratificó su tendencia “promercado”.
En cuanto a la economía, la fórmula es “Estado limitado, comercio libre y respeto a la propiedad privada”. Viene después una reforma del sistema laboral y una apertura económica “irrestricta”.
De acuerdo al plan de gobierno que presentó ante la Justicia Electoral, además propone un sistema de salud y un sistema educativo privado, después de un “reordenamiento del Estado”, con la eliminación de impuestos, restricciones cambiarias, de todas las retenciones y derechos de exportación. También apuntó contra derechos adquiridos como la Educación Sexual Integral y se manifestó en contra del aborto legal porque cree “en el proyecto de vida del prójimo". Sin embargo, está a favor de la libre portación de armas y otras medidas vinculadas a la mano dura.
En tanto, el día después de las primarias Javier Milei aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no debería tener problemas” con su programa económico porque él plantea “un ajuste fiscal mucho más profundo” que el que propone el Gobierno actual. En paralelo, los mercados reaccionaron y el Estado también, y el dólar oficial pasó de 300 a 365 pesos.
Las nuevas derechas
El historiador Pablo Stefanoni en su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?" busca desentrañar por qué la izquierda dejó de leer a la derecha mientras las nuevas derechas alternativas, más radicalizadas que los partidos liberal-conservadores convencionales, sí leen y discuten con la izquierda.
En tal sentido, el cambio del orden establecido no vendría de la mano de los partidos de izquierda o más progresistas sino de la centroderecha y derecha, que se propone como una alternativa para quebrar la hegemonía de la coyuntura política.
Según el texto, el antiprogresismo y la anticorrección política edifican hoy un nuevo sentido común que parece alimentarse de una doble deficiencia de la izquierda: cierta dificultad para encarnar proyectos transformadores y también una incapacidad para imaginarlos porque "hay una cierta superioridad moral del progresismo que le hace creer que no hace falta leer a la derecha".
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí