Se creó la comisión que estudiará la reforma de la ordenanza del Fondo de Ayuda Solidaria
Este jueves hubo una reunión en el primer piso de la Municipalidad. Participaron concejales de todos los bloques y autoridades del Sistema Integrado de Salud Pública. Se inicia un proceso para la elaboración de propuestas de modificación de la herramienta para ajustarla a los tiempos actuales pero manteniendo el espíritu con el cual fue creada.
En respuesta a una demanda de la oposición que en reiteradas oportunidades ganó espacio en el recinto, este jueves se dio un paso concreto en el camino por actualizar la ordenanza del Fondo de Ayuda Solidaria (FAS), al quedar conformada la comisión que estudiará la reforma del texto ante la necesidad de actualizar su contenido y mantener la vigencia de una “herramienta fundamental” creada en 1992 para la cobertura de prácticas en salud de alto costo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro se celebró en el despacho de la presidencia del Concejo Deliberante y contó con la presencia de concejales de todos los bloques, además del presidente y vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública Gastón Morando y Matías Tringler respectivamente.
Estuvieron presentes los ediles Luciano Grasso, que coordinará la tarea que se llevará a cabo, Juana Echezarreta, Andrés Mestralet (Juntos por el Cambio), Silvia Nosei, Guadalupe Gárriz (Frente de Todos) y Nilda Fernández (Integrar).
En ese marco, se expusieron los argumentos que sustentan la decisión de concretar una revisión de la normativa del FAS, que se logra a través de un tributo incorporado a la factura de luz y que se calcula a partir del consumo de cada abonado al servicio.
La principal demanda es que en los últimos años el instrumento recaudó cifras millonarias que se subejecutaron y que luego se desafectaron para distintos fines.
Bajo esa premisa, se planteó un esquema de trabajo que avanzará con el desarrollo de propuestas hacia el interior de cada bancada, que serán puestas en discusión con miras a alcanzar un texto mejorado de la ordenanza que responda a las demandas actuales.
Las razones
“Nos parece una buena oportunidad para que, a través de esta mesa, intentemos lograr un nuevo texto de la ordenanza que sea consensuado entre todos los bloques del Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo”, que atienda la realidad local actual y que perdure en el tiempo, resumió el concejal del bloque Juntos por el Cambio, Luciano Grasso.
En diálogo con El Eco Multimedios, reconoció que después de tantos años de vigencia la ordenanza requiere una revisión sobre la base de mantenerla para garantizar el espíritu principal por el cual fue creada. “Que aquellas personas que presenten un problema de salud pueda contar con los recursos para la práctica correspondiente”, y en ese punto hay consenso entre los actores que intervienen en la discusión, que deberán considerar también el modo en que se organiza el sistema sanitario local, el modelo de atención y el rol del Estado, que resultan “totalmente distintas” a la de 1992.
A ese esquema se suma también la condición superavitaria del FAS, que se convirtió en una constante en los últimos años pese a que, en términos generales, “todas las personas que han requerido la ayuda de este fondo la han obtenido”.
“Tenemos una recaudación muy importante, y más allá que todos los casos se han cubierto, queda un resto de dinero”, analizó Grasso.
Frente esta situación, el Ejecutivo buscó el modo de hacer eso de ese remanente mediante pedidos de autorización al Concejo Deliberante para realizar inversiones en materia de salud, que exceden a lo que establece el texto original de la ordenanza.
Para ello se aprobó hace unos años una modificación que habilita la compra de aparatología en hasta un 15 por ciento de lo recaudado anualmente, en la medida en que redunde en un ahorro para el FAS.
“Es necesario que tengamos en cuenta todas estas cuestiones, que hagamos un análisis amplio entre todos los sectores que considere las demandas, el objeto, y los beneficiarios para consensuar un nuevo texto”, resumió.
Desde esa base se iniciará la discusión. En este primer encuentro, las autoridades del Sistema Integrado de Salud Pública presentaron estadísticas que permiten analizar las prácticas y los problemas prevalentes en los pacientes que hicieron uso del FAS para observar la demanda.
En tanto, se abrirá el debate a la opinión de expertos y profesionales de la salud para enriquecer la normativa y lograr una versión superadora bajo un nuevo enfoque.
Diagnóstico y próximos pasos
La exposición de las autoridades del Sistema Integrado de Salud Pública derivó en la elaboración de un diagnóstico sobre el compartimiento que mostró el FAS en los últimos cinco años (2015 – 2019) en relación a ingresos, egresos y demanda.
Allí se observó una variación en los tipos de atención, que pasó a tratamientos de radioterapia por problemas oncológicos y que en el último tiempo evidenció una tendencia hacia la provisión de insumos traumatológicos.
Con ese análisis como base, acordaron que cada bloque elaborará sus propias propuestas de modificación en los ejes planteados: rediscutir el objeto manteniendo su espíritu principal, el alcance del financiamiento de las prácticas, la metodología para su asignación y el rol del Concejo Deliberante en el proceso.
Luego se avanzará en la redacción de una propuesta de una nueva ordenanza del FAS al que se prevé llegar mediante el consenso de todas las partes.
Grasso se mostró entusiasmado con el desafío en marcha, en un proceso que será ejemplo del “sano ejercicio de la búsqueda de acuerdos en las diferencias” con la premisa de mejorar esta herramienta “tan importante”.