Sans Souci: El Ejecutivo reclamó certezas a Provincia por la infraestructura
El Intendente se reunió con el ministro Gabriel Katopodis. El reclamo es en torno a la dotación de servicios.
Con la expectativa de resolver un tema clave frente al avance del proyecto urbanístico Sans Souci, el intendente Miguel Lunghi viajó ayer a La Plata para reunirse con el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis. El encuentro tuvo por objetivo obtener mayores precisiones sobre la ejecución de las obras de infraestructura anunciadas en 2023 por el Gobierno provincial para las 156 viviendas que se construyen en el predio emplazado al norte de la 226.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante el encuentro, del que también participó el jefe de Gabinete Julio Elichiribehety y los secretarios de Planeamiento y Obras Públicas Luciano Lafosse y de Economía Martín Echeverría, el funcionario de la administración de Axel Kicillof se comprometió a financiar, mediante la firma de convenios con el Municipio, el tendido de agua y electricidad.
Sin embargo, hasta el momento no hubo definiciones sobre el financiamiento y la ejecución de las obras de cloacas, gas, cordón cuneta y desagües pluviales que estaban previstas en el proyecto original.
Preocupación y pases de factura
El intendente Lunghi mostró su preocupación por la situación, pero ratificó que “seguiremos trabajando para encontrar una definición” a este tema a partir de la situación que genera el avance en la construcción de las viviendas y aún no tener certezas sobre el inicio de las obras de infraestructura necesarias.
“Desde el primer momento, cuando el diputado (Rogelio) Iparraguirre se acercó para presentarnos el proyecto nos mostramos predispuestos a colaborar porque se trataba de una iniciativa importante para el desarrollo de la ciudad y favorecer el acceso de familias tandilenses a su vivienda propia”, planteó el jefe comunal, que recordó el compromiso asumido a “facilitar cuestiones de gestión y ser un nexo entre la Provincia y quienes realicen las obras”.
Al respecto, Lunghi planteó que en la ordenanza que se sancionó en marzo de 2023, en la que se otorgaron los indicadores urbanísticos al predio, hay un artículo que establece que el Municipio podrá asumir la responsabilidad de la gestión y del seguimiento administrativo, aunque en ningún caso se hará responsable de la ejecución, terminación y/o habilitación de los servicios básicos de infraestructura requeridos en esa normativa.
“Entendemos la importancia de la cooperación entre los distintos niveles del Estado para garantizar los servicios”, y por eso “seguiremos trabajando para encontrar una solución”, expresó y resaltó que “tenemos la mayor predisposición para que se pueda concretar este proyecto importante para los tandilenses, siempre en la medida de nuestras posibilidades”.
Además, el Intendente solicitó una reunión con el ministro de Gobierno Carlos Bianco y con su par de Hábitat y Desarrollo Urbano Silvina Batakis para interactuar respecto al financiamiento por parte del Gobierno provincial de las obras de gas, cloacas, pluviales y cordón cuneta previstas en el proyecto.
“Es muy importante complementar acciones, pero necesitamos certezas de parte del Gobierno provincial”, remató.
Estado de situación
En comunicación telefónica con el ciclo Último Bondi (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), el secretario de Planeamiento y Obras Públicas Luciano Lafosse amplió detalles del encuentro al que concurrieron con la expectativa de poder “acordar y definir cuestiones” sobre el modo en que se va a concretar la obra de la infraestructura para el predio Sans Socui.
En detalle, las viviendas hace aproximadamente un año que mantienen un ritmo constante de avance, pero aún no hay certezas sobre la construcción de la extensión de la red de agua, de gas, cloacas, cordón cuneta, desagües pluviales, energía eléctrica y alumbrado público, infraestructura necesaria para completar la urbanización del predio.
“No hubo avances ni proyecto presentado”, por lo que se corre el riesgo de un “desacople” entre ambos frentes, alertó el funcionario.
El objetivo de la reunión con Katopodis se centró en la búsqueda de detalles e ideas para resolver este punto. En ese sentido, se respaldó en la ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante en la que se otorgaron los indicadores urbanísticos para el predio ubicado al norte de la Ruta Nacional 226.
La normativa contiene un artículo que establece que el Municipio “no puede hacerse cargo” de la ejecución de las obras, “pero sí coordinar los enlaces con Provincia” para su concreción.
En conclusión, “nos trajimos cierta preocupación”, dado que encontraron “desconocimiento” por parte del funcionario bonaerense en torno a la responsabilidad de la realización de estas obras, pero lograron el compromiso de avance para la red de agua, energía eléctrica y alumbrado público, quedando pendiente gas, cloacas, cordón cuneta, apertura de calles y desagües pluviales.
A ese conjunto de tareas, se suman dos obras conexas. Por un lado, el corrimiento de una línea de media tensión de Edea que pasa por Lavalle -que tiene proyecto de ensanche- y, por otro, la ampliación de la planta norte de tratamiento de líquidos cloacales, que “viene demorada”.
Sobre ese proyecto pensado para duplicar el tratamiento de efluentes cloacales, Lafosse indicó que en la Secretaría de Recursos Hídricos argumentaron que producto de las restricciones presupuestarias de Provincia “se vieron demoradas” las tareas.
El proyecto tenía un plazo de dos años, con inicio de los trabajos en febrero, pero esta circunstancia demorará su avance.
*****
-¿Qué pasa con el proyecto para la venta de Santamarina 450 y el destino que se le dará a parte de esos recursos para obras en el predio Sans Souci?
-La modalidad que siempre elige Provincia es a través de convenio, que no contemplan las redeterminaciones. Entonces, hay un porcentaje de lo que se produzca de la venta de predio de Santamarina que iría a Sans Souci. Con lo cual está previsto que cubra esa sredeterminaciones porque Provincia no se podría hacer cargo por esta modalidad de convenio o eventualmente hacer alguna otra obra para las otras aristas del proyecto.
-¿No está el compromiso concreto de Provincia de asumir los gastos para el desarrollo de infraestructura?
-Justamente por eso hablaba de preocupación.
-¿Preocupación y sorpresa por el desconocimiento de esta responsabilidad de Provincia?
-Entendemos que no puede pasar que haya 156 viviendas en Tandil que no se puedan entregar por falta de la dotación de los servicios esenciales. Por eso, la preocupación del Intendente de terminar ese proyecto que contempla la posibilidad de dar una solución habitacional a 156 familias tandilenses.
-¿Cree que habrá desacople entre la construcción de las viviendas y de la infraestructura?
-No son obras que demanden una gran cantidad de tiempo. El plan de obra indica que en siete meses se podría resolver la dotación de estos servicios en la medida que llegue un flujo de fondo que pueda permitir un buen ritmo de obra. La Cooperativa Falucho presentó una nota en la que nos menciona que ellos van avanzando con las viviendas, que están alrededor de un 50 por ciento, y que los plazos previstos de la finalización sería cerca de octubre, con lo cual podríamos acompasar las dos cosas. De allí, estas gestiones.
Un complejo panorama con Nación
-¿Qué resultados obtuvieron en las gestiones ante Nación por los consultorios externos?
-Efectivamente, nos reunimos con el subsecretario de Obras Públicas de Nación de quien hace un tiempo recibimos una notificación de rescisión (de contrato) para evitar que Nación se haga cargo de la culminación de la obra. Entonces, fuimos con el Intendente a ver si podíamos revertir la decisión de no continuidad de esta obra y nos trajimos el compromiso de trasladar esa inquietud a sus superiores. El panorama no fue muy alentador dado que nos dijeron que había alrededor de cuatro mil obras en carpeta, de las cuales quedaron solo 45 con un compromiso por parte de Nación para su concreción. Lo que estamos tratando de hacer es impulsar las gestiones pertinentes para tratar de culminar este proyecto.
-¿Cómo se afronta este 2025 con este panorama?
-Primero tratando de ser persuasivos respecto de la necesidad de las obras. Contamos con el gran aval que tenemos por parte de la gestión del intendente Lunghi. Una de las cosas que planteamos ante Obras Públicas de Nación tenía que ver con que el Municipio había puesto recursos propios con la expectativa que Nación pudiera cubrir esos gastos producto del convenio que teníamos firmado. Fuimos más allá de lo que Nación nos fue asignando como partida presupuestaria y eso también no deja de ser un aval.
-Más allá de este enfoque, ¿hay alguna alternativa para concluir los consultorios externos?
-Nación planteó tres instancias para las obras que tenían en carpeta. Una es que Nación siga financiando, unas 45 de las cuatro mil. El resto, evalúan que se hagan cargo los municipios o la Provincia para su finalización.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí