Para el oficialismo, el Presupuesto es “austero” y ratifica las prioridades del Gobierno comunal
La titular de la Comisión de Economía y Administración, María Haydeé Condino, analizó los lineamientos de la estimación de recursos y gastos que elevó el Ejecutivo. Aseguró que no hay grandes inversiones previstas y planteó que apuntará a sostener los servicios, el pago de salarios, con énfasis en salud y obras públicas. Se mostró de acuerdo con el ajuste de tasas propuesto.

Uno de los temas que marca el ritmo de la agenda en el Concejo Deliberante es el análisis del proyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio 2021 y la modificación de las ordenanzas fiscal e impositiva.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese marco, los concejales de los tres bloques se encuentran abocados al estudio y debate de los capítulos de la voluminosa propuesta elevada hace unos días por el Ejecutivo, con miras a la última sesión del año, que se celebrará el martes 29, a las 10.
A poco más de diez días del encuentro legislativo, la titular de la Comisión de Economía y Administración, María Haydeé Condino (Juntos por el Cambio) repasó los números globales y analizó los principales aspectos que surgen de la ordenanza madre, que representa la expresión de las políticas del gobierno comunal.
“Va a ser un año austero, pensado para dar todos los servicios que la ciudad necesita, pagar los sueldos de los empleados, con foco en salud y obras”, definió. Y aclaró que el ejercicio 2021, que tendrá la incidencia de la pandemia, no prevé “grandes inversiones o proyectos”, por lo que apostó por las gestiones y los fondos que pueda girar Nación o Provincia.
Números globales
En primer lugar, la encargada de defender los lineamientos presupuestarios presentados por la administración de Miguel Lunghi para el segundo año de su quinto mandato, realizó un repaso sobre los principales puntos que contempla, a la vez que destacó algunos aspectos de relevancia que marcan el plan político para el próximo ejercicio, en medio de una pandemia.
Como se adelantó, el Presupuesto 2021 prevé 4.942.395.717 pesos para la Administración Central y 1.719.562.088 pesos para el Sistema Integrado de Salud Pública. Por lo tanto, el presupuesto consolidado asciende a 5.203.534.652 pesos.
En esta línea, el 33 por ciento del total del presupuesto consolidado se destinará al Sistema Integrado de Salud Pública, mientras que el 29 por ciento se destinará a Obras Públicas y 14 por ciento a Gobierno, área que además administra recursos afectados como el Fondo de Financiamiento Educativo, estimado en 195 millones.
En una primera aproximación a los números globales proyectados en este esquema, Condino resaltó que el crecimiento entre el presupuesto de 2020 y el de 2021 “no supera el 25 por ciento”.
A su entender, se trata de un incremento “muy bajo”, pese al ajuste en las tasas que se propone cercano al 38 por ciento en promedio. “Esto tiene que ver con que hay tasas que están vinculadas a la crisis económica y a la pandemia, que no generan tanta recaudación como antes”, analizó.
El total de recursos queda compuesto en un 49 por ciento de origen municipal y un 51 por ciento de origen provincial, siendo un 29 por ciento de carácter afectado y el 71 por ciento restante de libre disponibilidad.
Aumento escalonado
En cuanto a las tasas, destacó el “aumento escalonado”, como un mecanismo implementado el año pasado y que vuelve a repetirse dado su “buen resultado”.
Como aspecto “innovador”, hizo especial referencia al régimen de promociones para “ayudar a nuevas inversiones”, y detalló que durante todo el año “no se cobrarán derechos de habilitaciones de ningún emprendimiento, industria o comercio vinculado a la producción”, y citó otros beneficios a contribuyentes.
En resumen, sostuvo que los números reflejan que “será un año austero”, en el que el Gobierno priorizará el sostenimiento del sistema municipal con el pago de los salarios y de los servicios, con una inversión enfocada en “salud, con 21 millones previstos para invertir en aparatología, y en obras públicas, con mejoras en los espacios verdes barriales de Villa Italia, San Cayetano y 17 de Agosto”, repasó la concejal de Juntos por el Cambio.
Los pilares de la gestión
-En función de estos lineamientos propuestos, ¿qué observan en cuanto al proyecto político del segundo año del quinto mandato?
-En principio, sigue con la misma premisa que ha tenido el Gobierno siempre, que es enfocarse en salud y en obras públicas. Este año tenemos algo que nadie pensaba que íbamos a tener que es la pandemia, incluso tal vez hasta los primeros seis meses se mantenga la emergencia económica y sanitaria. Hay que amoldarse y adecuarse a las necesidades que tiene la ciudad. Por eso, esto de ser creativos pasa por ofrecerle a los vecinos posibilidades de inversión a través de no cobrar ciertos impuestos, pero además sosteniendo los servicios, pagar los salarios y utilizar todos los fondos afectados para obras.
-¿Consideran que este presupuesto acompaña esa mirada en un planteo que se presenta “austero” pero que además coincide con un año electoral?
-Hay gente que piensa que el año electoral es el que se gasta. El Municipio no modifica las partidas en función de lo electoral, sino de lo que se necesita. Creo que eso se entiende y se ve claramente porque siempre el foco está puesto en salud y en obras públicas. Más allá de que sea un año con elecciones (de medio término), es un año pos pandemia.
-¿Cuál es el planteo frente al aumento de tasas que propone el Ejecutivo?
-El aumento escalonado es justamente para evitar que al principio de año sea el mayor impacto en el bolsillo del contribuyente.
-¿Coinciden con el ajuste propuesto?
-Sí. El promedio de las tasas prediales de Tandil es de mil pesos y se tiene en cuenta la capacidad de pago que tiene la ciudad porque no se puede aumentar demasiado, que la gente deje de pagar y el Municipio de recaudar. Fue pensado en no asfixiar y generar en los vecinos la dificultad de pago. El Ejecutivo propone un aumento que no baje la capacidad de pago del contribuyente. Es un límite muy fino pero está pensado en no superarlo.
En el año de la pandemia, bajó la recaudación, y esto sucedió en otros municipios. No hay que aumentar tanto para que la capacidad contributiva sea la misma.