Nicolini objetó la postura de Lunghi y le achacó los acuerdos con UxP
Marcos Nicolini analizó la estrategia de alianzas y el escenario político. Evitó hablar de candidaturas.
Tras el encuentro de la Unión Cívica Radical (UCR) de Buenos Aires que encabezaron Maximiliano Abad y Miguel Fernández en Mar del Plata, con miras a definir el rumbo electoral, el excandidato a intendente Marcos Nicolini repasó detalles del evento y trasladó los eventuales escenarios al orden local, espacialmente en materia de acuerdos políticos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Último Bondi (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) el excandidato funcionario del Gobierno comunal objetó la postura del intendente Miguel Lunghi en contra de las alianzas, pero le achacó los acuerdos que el oficialismo en el Concejo Deliberante alcanzó con Unión por la Patria.
Antes de desarrollar su planteo insistió con uno de los pilares del espacio, que apunta a la alternancia y al cumplimiento de ciclos, incluso como explicación a su paso por la función pública y a su decisión por mantenerse en la actividad privada.
“A veces toca ser funcionario público y a veces estar en la actividad privada. Creo que eso es lo sano y lo que corresponde”, sostuvo. Por eso, defendió las delimitaciones legales “porque cuando hay posibilidad de reelección indefinida, quien tiene el poder del Estado es muy difícil desde fuera del Estado, con una estructura mucho más chica, poder competir de igual a igual”.
Con el tema sobre la mesa, citó a modo de ejemplo lo que sucedió en la ciudad en la década del 90 cuando el cambio de jefe comunal se produjo una vez que “dejó de ser candidato” quien venía ocupando ese cargo, como lo fue el caso de Julio José Zanatelli.
Reconoció diferencias con este enfoque, pero ratificó su pertenencia partidaria. Entonces, sumó otro punto al retomar las miradas contrapuestas que tuvo con Lunghi durante el debate que llevó adelante la UCR ante la alianza política con el PRO en 2015 y que dio creación a Cambiemos.
Por entonces, “ir solos era funcional a la continuidad del gobierno kirchnerista”, circunstancia que podría replicarse en estas condiciones rumbo a los comicios de medio término.
“Vamos solos, pero acá votamos el presupuesto con el kirchnerismo y les aumentamos las tasas a los vecinos muy fuertemente, pasando de un presupuesto de 2024 de 45 mil millones de pesos a un impuesto de 102 mil millones de pesos”, cuestionó.
Agotamiento de la gestión
-De alguna manera han sido coherentes ambos: en su caso, con la búsqueda de consensos o de frentes electorales y en el del Intendente renegando de las alianzas que circunstancialmente le tocó a la UCR.
-Sí, puede ser que sea así de alguna manera. Creo que era más decir que no estaban de acuerdo, pero al momento de tener la boleta la pedían con el presidente que salió electo por las PASO y repartían esa boleta. A veces la organicidad sirve para muchas cosas.
-Es memorioso, evidentemente.
-Sí, me acuerdo. La viví y la vivo intensamente.
-¿Y la sufrió?
-No, no la sufrí. Por supuesto que es más lindo ganar que perder. Pero si uno está convencido de lo que hace, no se puede arrepentir de esas cuestiones. Hay que estar convencido y yo lo estoy. Y creo que estamos generando una alternativa para Tandil, que la ciudad la necesita porque creo que hay un agotamiento de la actual gestión.
-¿Lo observa más en este sexto mandato y con el tratamiento del presupuesto 2025?
-El presupuesto se elevó el 10 de diciembre y se aprobó el 28 de diciembre, no hubo casi tiempo de estudiarlo. No se permitieron opciones. Presentamos por escrito una propuesta en la que pedíamos desdoblamiento de los aumentos, que finalmente se hizo. Un ejemplo claro, la Tasa de Salud. El Intendente elevó el presupuesto con un ciento por ciento de incremento de la Tasa de Salud a partir del 1 de enero. Nosotros decíamos un 50 por ciento a partir del 1 de enero y otro 50 por ciento a partir del 1 de julio. Finalmente, con el acuerdo que hicieron con el kirchnerismo (UxP), subieron el 50 por ciento en enero, 50 por ciento más en marzo, es decir, el segundo bimestre, y después un 10 por ciento en octubre y 10 por ciento en noviembre. Quiere decir que, de punta a punta, el Intendente obtuvo un aumento de la Tasa de Salud del 120 por ciento cuando su proyecto original era del ciento por ciento. Le votaron un aumento mayor al que había pedido. Esas son las cosas que no hubo tiempo ni siquiera de explicársela a los vecinos.
-¿Le encuentra alguna explicación a ese posicionamiento del justicialismo local?
-No, no tengo que hablar yo; lo que sí es claro que en 20 años el justicialismo o kirchnerismo como quieran llamarlo, no le había votado nunca un presupuesto al Intendente y hace dos años seguidos que lo viene acompañando. Eso es un cambio notorio de su estrategia y de su visión. Nunca habían votado un incremento de tasa y menos de la magnitud del último.
Solos vs. coaliciones
¿Cree que hay diferencias en cómo posicionar a la UCR a propósito de aquellas que arrastran desde 2015?
-Creo que el Intendente sigue pensando que hay que ir solos. Y eso es darle libertad de acción en lo local, como está teniendo, y no decidir con quién aliarse o hacer coaliciones a nivel provincial y nacional. Este es un año complejo porque hay nuevos actores en la política nacional y hay que ver cómo se posiciona la provincia de Buenos Aires, donde sigue gobernando el kirchnerismo. Con esa línea económica no tengo vinculación; me parece que ha llevado el país a un sistema estructural de pobreza en la que hay muchas responsabilidades, pero sí se ha agravado la situación. Hay cuestiones de sentido común que uno hace en su casa de no gastar con la tarjeta más allá de lo que puede pagar, y el país lo ha hecho. Se ha endeudado muchísimo. Algunos dicen que desendeudaron porque le pagaron al Fondo Monetario Internacional, pero tomamos deuda con Venezuela en esa época. Ahora se está viviendo un periodo de déficit cero, que creo que hay que sostenerlo, pero también, como dijo Maximiliano Abad, tiene que haber una construcción de sólidas instituciones republicanas que hagan que sea sostenible el crecimiento económico y el déficit. Y eso el radicalismo lo tiene que garantizar.
-¿Se imagina a la UCR protagonista en esta próxima elección?
-Al radicalismo lo han dado tantas veces por desaparecido. Somos un partido con vida entre siglos de la República Argentina, siglo XIX, siglo XX y siglo XXI. Y seguimos y vamos a seguir. Cada vez que hay algún problema económico, social importante, se necesita de una fuerte institucionalidad y el radicalismo siempre ha estado. La construcción no va a pasar por tirar abajo lo que viene haciendo el Gobierno en materia económica, sino para darle una mayor calidad institucional que sea sostenible en el tiempo.
-A propósito de la elección partidaria, ¿qué explicación le encuentra a esa falta de aceptación de los resultados?
-Me parece que con el ánimo de lo que hablaba al inicio, que es manejar dónde se va a posicionar el radicalismo en el esquema electoral. Es decir, ¿con quién se va a hacer alianza? Porque ninguno quiere ir solo. El tema es dónde se van a hacer alianzas. En Capital hay un fuerte posicionamiento a estar cerca de (Leandro) Santoro, por ejemplo, que sería estar con el kirchnerismo, más o menos lo que está pasando en Tandil a nivel Concejo Deliberante. Ahí es la explicación de por qué no se aceptan los resultados, y por qué se rompió el bloque provincial y por qué se rompió el bloque de legisladores nacionales.
Eliminación de las PASO
-¿Cómo observa este escenario en torno al desdoblamiento de las elecciones, la eventual eliminación de las PASO y el impacto que podría tener?
-Las PASO demuestran que una persona con ganas, con un equipo, con pocos recursos, puede presentarse y puede hacer una buena elección, como hemos hecho nosotros. No nos dio para ganar, pero sí hemos hecho minorías en nuestro espacio en cada una de ellas y con porcentajes altos que nos han impuesto las estructuras partidarias. En la primera vez, el 35 por ciento, cuando en el radicalismo siempre fue entre el 20 y el 25. Eso ayuda a los oficialismos también. Sin esa posibilidad, si uno se tiene que remitir a la estructura partidaria solamente, le da más poder a un grupo muy reducido de dirigentes que maneja, como se dice, la lapicera y decide todas las candidaturas. Por eso hoy lo que se está debatiendo es quién pone los candidatos en el en el sector opuesto al nuestro. Si los pone Cristina (Fernández) por su supremacía electoral o los ponen los intendentes y desdoblan, porque con boleta única ya no hay posibilidad del arrastre feroz que había cuando se conocía nada más que la cabeza de la lista y ahí podía ingresar cualquiera porque nadie los miraba. Se vota por quien va en el primer cuerpo. En este caso será diputado nacional en la provincia de Buenos Aires y va a ser lista única, sola. Entonces no habrá arrastre, en principio. Ahora, si se desdobla la elección, mucho menos. Ese es el debate. Pero creo que hay que dar un paso más y la Provincia debería también ir a lista única en cada categoría, como se vota en Santa Fe o en Mendoza. Es mucho mejor que la gente pueda elegir en cada categoría y no que tenga tanto peso las cabezas de las listas.
Escenario local, competencia interna y deseos
-¿Cómo cree que sería una competencia interna en Tandil?
-Nuestro espacio, Alternativa Tandil, va a tener representación, por supuesto que sí. Aspiramos a que continúen las Primarias, sin que sean obligatorias. En el caso que no haya competencia, no me parece mal que sean voluntarias. Pero volver al esquema de internas, hay que ver lo que pasa con el radicalismo: El sector que pierde no acepta el resultado y va a la justicia.
-¿Va a ser candidato?
-Eso sí lo vamos a decidir entre todos los miembros del equipo y veremos. Como lo dije antes, a mí no me desesperan los cargos. He sido concejal dos veces y he dado muestras en cada una de las elecciones que no voy saltando de un cargo al otro. Quiero ser intendente de Tandil, sí. ¿Se me fueron las ganas? No, no se me fueron las ganas. Tengo muchas ganas de serlo. Creo que tenemos ideas que aportan y vamos a competir. Después, ¿quiénes son los candidatos? Hemos tenido muy buenos candidatos, Rosana Florit, Oscar García Allende, Matías Meli. Competí para ser Intendente y hoy estoy trabajando en mi profesión fuera del sector público. Tampoco he buscado cargos a nivel nacional o provincial, quiero seguir caminando por mi ciudad y estar en Tandil.
Alternancia y “cuestión de tiempo”
Sobre el final de la entrevista radial, el excandidato a intendente analizó la situación de los cargos legislativos al criterio de alternancia que suele llevar como bandera el espacio, y se diferenció de los ejecutivos.
En ese sentido, defendió que los concejales de Alternativa Tandil que actualmente ocupan una banca en el Concejo, Rosana Florit y Oscar García Allende, “pueden ser reelectos porque tienen un mandato más” ya que “no tienen la limitación legal en este periodo”.
Para Nicolini, “no está mal” que puedan estar ocho años en una banca, mientras que para el caso de un intendente resulta “lógico” dado que en cuatro años es “muy difícil concretar proyectos, obras y cuestiones que un jefe comunal quiere imponer en una sociedad lleva tiempo explicarlo, tener los consensos y el financiamiento”.
De todos modos, fue categórico al rechazar la posibilidad de las reelecciones indefinidas: “Lo que no me parece bien es 12, 16, 20, 28. Si criticamos lo que pasa en Formosa con Gildo Insfran es doble vara por más que sean distintas las gestiones, esto es cuestión de tiempo, nada más”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí