La suba del dólar sigue siendo una preocupación: ¿Qué dice el Gobierno sobre la devaluación?
Pese a los esfuerzos del Gobierno por tranquilizar a la sociedad, asegurando que no hay planes inmediatos de devaluación, los movimientos en el mercado cambiario reflejan una creciente incertidumbre sobre el futuro económico del país.
La cotización del dólar volvió a ser el protagonista de la jornada financiera, al registrar una suba en todos los tipos de cambio. Pese a los esfuerzos del Gobierno por tranquilizar a la sociedad, asegurando que no hay planes inmediatos de devaluación, los movimientos en el mercado cambiario reflejan una creciente incertidumbre sobre el futuro económico del país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAumento de los dólares financieros
En la última rueda del mercado, se registró un aumento sostenido en los valores de todos los dólares paralelos. El dólar blue alcanzó los $1.285, mientras que los dólares financieros se aproximaban a los $1.300. La brecha cambiaria entre los distintos tipos de cambio subió al 20%, una cifra que preocupa a economistas y analistas financieros. En este escenario, el Banco Central (BCRA) tuvo que intervenir nuevamente en el mercado, vendiendo dólares para contener la presión sobre el tipo de cambio y evitando que las reservas cayeran aún más. Con esta intervención, las reservas cayeron a US$ 27.206 millones.
Este es el séptimo día consecutivo de subas en los dólares financieros, lo que refuerza la percepción de que el mercado está anticipando una eventual modificación del esquema cambiario en los próximos meses, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Expectativa de devaluación y modificación del esquema cambiario
En medio de la suba del dólar, las especulaciones sobre un posible cambio en el régimen cambiario se intensificaron. La previsión más común es que el Gobierno implementará un esquema más flexible, similar a las bandas de flotación, reemplazando la actual "tablita" cambiaria. Los mercados reaccionaron a estos rumores, y los contratos de futuros de dólares se dispararon, reflejando una creciente expectativa de devaluación en los próximos meses, particularmente en abril y mayo.
Consultoras en alerta y opiniones del Gobierno
Puede interesarte
El análisis de la consultora 1816 señala que el Gobierno ha usado el esquema de crawling peg para mantener el tipo de cambio oficial bajo control. Sin embargo, la consultora advierte que los mercados ya dudan de la efectividad de esta estrategia y de su continuidad. En este sentido, las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que indicó que no podía asegurar si el esquema se mantendría, generaron más dudas entre los inversores.
Por su parte, Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, destacó que las fluctuaciones del mercado son normales bajo un régimen de control de cambios, pero advirtió que mantener el crawling peg por mucho tiempo podría ser perjudicial. Según Arana, la solución ideal sería avanzar hacia la unificación del tipo de cambio y esperar la finalización del acuerdo con el FMI, que podría incluir un ajuste cambiario.
El Gobierno no se alarmó por la subida del dólar
Desde el Gobierno, sin embargo, intentan restar importancia a las fluctuaciones del dólar. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se mostró tranquilo ante el aumento de la cotización del dólar blue y los financieros. En un evento con empresarios, Quirno aseguró que no están preocupados por los movimientos del mercado cambiario, atribuyéndolos simplemente a las compras y ventas de dólares que se producen en la plaza. Además, destacó el orden fiscal como la clave para la apreciación de la moneda, asegurando que el país está tomando las medidas adecuadas para estabilizar la economía.
El FMI y la tasa de endeudamiento: los detalles del acuerdo
El acuerdo con el FMI sigue siendo un tema clave para la estabilidad económica del país. A pesar de las presiones internas y externas, el Gobierno está cerca de lograr la aprobación del nuevo programa con el Fondo, lo que le permitiría acceder a los desembolsos necesarios para aliviar la situación fiscal y económica.
Uno de los detalles más relevantes del acuerdo es la tasa de endeudamiento que deberá afrontar Argentina, que será del 5,6% con una reducción del 0,80% debido a los cambios en el esquema de sobretasas aprobado por el FMI en octubre del año pasado. La urgencia por cerrar el acuerdo responde a la necesidad de consolidar el programa y garantizar que el país pueda cumplir con sus compromisos internacionales.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí