Críticas de la oposición ante el pedido de prórroga de la emergencia sanitaria
La concejal del Frente de Todos, Silvia Nosei, se refirió al tratamiento del expediente que elevó el Ejecutivo para que se extiendan los plazos. “Los números no cierran y quieren que aprobemos la prórroga de la ordenanza”, se quejó. Hizo referencia a la inversión realizada en salud en estos seis meses. El expediente sería tratado en la próxima sesión.

El Ejecutivo elevó la semana pasada al Concejo Deliberante un pedido para extender la vigencia de la emergencia sanitaria en el partido de Tandil por la pandemia del coronavirus que se sancionó por 180 días el 17 de marzo pasado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl expediente despertó las críticas de la oposición, que apuntó contra la administración comunal por la gestión de estos meses y la inversión realizada para reforzar el sistema sanitario, pese a la medida que amplió las facultades en el manejo de recursos. “Los números no cierran pero quieren que aprobemos la prórroga de la ordenanza que declara la emergencia sanitaria”, expuso en su descargo la concejal del Frente de Todos, Silvia Nosei.
En medio de una compleja actualidad sanitaria, con una tendencia en alza de contagios y con ocupación de camas de cuidados críticos, el expediente fue tratado el lunes en la Comisión de Desarrollo Social y Salud, que preside Luciano Grasso (Juntos por el Cambio), donde logró dictamen favorable.
Luego, se puso en discusión en el ámbito de la Comisión de Economía y Administración, a cargo de María Haydeé Condino (Juntos por el Cambio), donde alcanzó un dictamen en conjunto que habilitará su tratamiento en el recinto para la sesión prevista para la semana próxima.
Los cuestionamientos a la gestión
La vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Salud, Silvia Nosei, fue la encargada de marcar aquellas medidas que, a criterio de la bancada, el Gobierno comunal incumplió pese a la sanción de la normativa.
En diálogo con El Eco de Tandil, repasó algunos de los aspectos en torno a algunos de los 17 artículos que conforman la ordenanza 16.866 y su puesta en práctica.
En primer lugar, hizo referencia al sexto punto de la normativa, que crea el Comité Municipal de Seguimiento y Gestión de Riesgo. El espacio, según el texto aprobado, estará presidido por el Intendente e integrado por miembros del Ejecutivo que se consideren pertinentes, autoridades del Sistema Integrado de Salud Pública, y representantes del Departamento Deliberativo de cada bloque, e invita a participar a autoridades de la Unicen y fuerzas de seguridad, armadas, Jefatura Distrital y Consejo Escolar.
El comité “estará facultado para realizar protocolos y recomendaciones necesarios, comunicar los realizados por otros niveles del Estado, y favorecer todas las acciones pertinentes. Su funcionamiento será semanal y estará facultado para invitar a sus reuniones a toda aquella institución o persona que se considere necesario”.
“Pero no nos convocaron a ese comité de gestión”, se quejó Nosei, que enfatizó que “no se cumplió nunca”, y agregó en su descargo que “tampoco fuimos llamados cuando se juntaron ‘algunos’ para definir el semáforo y que la ciudad no quedara atada al sistema de fases de la Provincia”.
En ese sentido, expresó preocupación por las medidas “arbitrarias” y “desafortunadas” que toma el Ejecutivo. “Representamos a un 40 por ciento de la población que nos votó, entonces no nos pueden dejar de lado así”, enfatizó.
“Un papelito”
En otro de los cuestionamientos, que incluso reflejó en una publicación a través de las redes sociales, Nosei apuntó que recibió “un papelito” con el reporte de los gastos del Sistema Integrado de Salud de acuerdo al segundo informe bimestral que establece la ordenanza 16.866.
Y citó el artículo séptimo de la normativa, que autoriza al Ejecutivo a desafectar los saldos disponibles al 31 de diciembre de 2019 y los correspondientes al ejercicio 2020 de los fondos afectados de origen municipal con miras a afrontar la situación de emergencia. Para ello deberá informar al Concejo cada 60 días la evolución de los gastos.
Además del presupuesto, sumó las donaciones de funcionarios y vecinos de la ciudad y un 15 por ciento del Fondo de Ayuda Solidaria para aparatología.
“¿Dónde está todo ese dinero con los números que vemos que se han gastado?”, se preguntó Nosei sobre el registro informado.
En cunado a “infraestructura y equipamiento”, informa sobre la inversión de 1,1 millón de pesos el primer mes y 165 mil pesos el segundo. “¿Pero qué se hizo?”, insistió y comparó con el porcentaje que se destina del FAS para aparatología.
En “barbijos, guantes y otros insumos”, el informe reporta un total de 1.903.263 pesos, “pero no sabemos en detalle”, y alertó sobre los reclamos del personal para que se refuerce la protección para reducir el riesgo de contagio.
Asimismo, expuso que el sistema sanitario aplicó una serie de restricciones en los primeros meses de la emergencia, por lo que el Hospital “estuvo prácticamente vacío y sin actividad, salvo las urgencias, durante dos meses”.
Por eso, indagó sobre los recursos que no se invirtieron durante ese tiempo, “donde no hubo prácticamente movimiento” y que podría haberse utilizado para realizar algunas obras de infraestructura y reforzar el equipamiento.
“Estamos en el peor momento sanitario y, a estas alturas, podemos asegurar que no hubo previsión y que lamentablemente el costo de una gestión pondrá en riesgo la salud de todos los ciudadanos”, concluyó.