Frolik trazó un balance sobre la actividad en el Concejo Deliberante
Habló de la dinámica interna y de los acuerdos políticos con la oposición en temas claves.
El presidente del Concejo Deliberante Juan Pablo Frolik trazó un balance sobre la actividad legislativa del año que finalizó. En diálogo con el ciclo “Tandil Despierta” (EcoTV y 104.1 Tandil FM), destacó el avance de proyectos clave e hizo hincapié en la importancia de la búsqueda constante de consensos con las distintas fuerzas políticas. En ese sentido, compartió detalles de los acuerdos alcanzados con la oposición, especialmente con Unión por la Patria, los cuales permitieron avanzar en temas de relevancia para la ciudad, como la autorización al Ejecutivo para la venta del predio de Santamarina 450 y el Presupuesto 2025.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl exponer los argumentos por los cuales lograron el acompañamiento de la bancada opositora para que el intendente Miguel Lunghi pueda contar con la herramienta dijo que el peronismo responsabilidad de “dar gobernabilidad donde no gobierna”.
Asimismo, aseguró que el lunghismo “está tranquilo” y que tiene “candidatos de sobra” para ofrecerle a la sociedad rumbo a los comicios de medio términos, a la vez que abordó el rol del partido y los desafíos con miras a las elecciones generales de 2027.
El año “más difícil”
En primer lugar, consideró que fue un año “más difícil” que los anteriores, que presentó “algunas dificultades” desde el punto de vista de las relaciones personales entre los integrantes del cuerpo legislativo, independientemente de las diferencias políticas. “Pero hubo algunas cuestiones que fueron un poco más allá de lo político”, consideró Frolik en clara alusión a la picante sesión que se celebró en septiembre pasado y que entregó tensos cruces a propósito de la ordenanza 16.101 sobre el acuerdo de accionistas de la Usina.
De todos modos, apuntó que el clima se fue disipando a medida que transcurrían los días y finalmente se superó hacia el cierre del año. “Y esperemos que 2025 transcurra de la misma forma que terminó el 2024”, deseó.
En otra de las observaciones, se refirió a la dinámica interna de la actual constitución del cuerpo al evaluar que hubo concejales que formaron parte de la lista que encabezó Miguel Lunghi en 2023 y que, tras asumir, formaron un espacio independiente dentro del Legislativo.
Esa situación llevó a que convivan siete bloques políticos, planteó y comparó otros períodos en los que “a lo sumo” fueron dos o tres a partir de la irrupción del PRO a partir de 2013 y 2015.
También señaló que son espacios que “vienen diferenciados”, que participan en las PASO y que después quedan incluidos en la lista que llega a las generales por la distribución de los puestos según los votos. “El Ateneo del Tercer Siglo, el PRO de (Juan) Manazzoni y MID de Natalia Chacón son espacios diferenciados de lo que siempre fuimos del oficialismo puro del Gobierno de Tandil, que se incorporaron a nuestras listas como consecuencia de una participación en las PASO”, recordó.
De todos modos, remató que “siempre” el que tracciona los votos es el Intendente, “el primer candidato, la cara visible de la lista”. En ese sentido, Frolik afirmó que “ingresaron muchos concejales que de otro manera no hubiesen llegado a ser concejales”.
Presupuesto y acuerdos políticos
-La aprobación del Presupuesto fue la semana pasada, con un pedido de prórroga y un tratamiento en 17 días.
-No es tratamiento exprés, es el tratamiento de todos los años. En los últimos 15 años se prorroga el tratamiento del Presupuesto hasta el 10 de diciembre porque existe lo que se llama una correlación entre lo que es el presupuesto provincial, que coparticipa determinados impuestos a la municipalidades. Todos los años, no es este el único, se prorroga; no es una excepción y no es un tratamiento exprés.
-¿Qué lineamientos contempla la proyección económica para este año?
-Obviamente es un presupuesto equilibrado y austero, con muy pocas obras porque, ya lo dijo el Presidente (Javier Milei), no hay plata y tratamos de poder ajustarnos a lo que es la realidad económica del Municipio y de cumplir con los servicios básicos que hay que cumplir, aun cuando a uno le gustaría hacer obras de infraestructura que sean de mayor importancia. Habrá que dejarlas para más adelante y tratar de cumplir con la prestación de los servicios básicos.
-Un presupuesto que fue aprobado con el acompañamiento de Unión por la Patria…
-Porque así es la democracia. Si no hubiésemos logrado un acuerdo con Unión por la Patria, hubiésemos tenido que forzar nuestra negociación con los otros bloques para tratar de llegar a un acuerdo. En toda ordenanza tratamos de construir un consenso y lo vamos haciendo de acuerdo a las posibilidades. En este caso, hubo mayores coincidencias con el peronismo que con los otros bloques. Y fue por una sencilla razón: El peronismo también tiene responsabilidad de gobernar en la provincia de Buenos Aires y otros municipios. Tal vez, quienes no nos acompañaron en esta ocasión, no tienen esa responsabilidad. Entonces pueden estar un poco más livianos para decir que no y oponerse porque no tienen ninguna justificación que dar. Con el tema del presupuesto es algo que se da en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires y el peronismo tiene necesidad también de dar gobernabilidad donde no gobierna y de que le otorguen gobernabilidad en aquellos lugares donde gobierna.
-¿Qué hubiera pasado si no se aprobaba el Presupuesto?
-Legalmente se prorroga el presupuesto del año anterior. Pero convengamos que para un municipio es una situación complicada. En Nación y Provincia tienen otras posibilidades. En ese caso, hubiésemos extremado nuestras negociaciones para tratar de llegar a un acuerdo, resignando mayores posibilidades que las que otorgan el presupuesto que se terminó aprobando, teniendo que negociar con otros bloques. Afortunadamente el peronismo también gobierna en otros lugares y tiene la responsabilidad de acompañar en aquellos lugares donde no gobierna.
-¿El 2024 fue más difícil en la búsqueda de consensos?
-Para mí en lo personal, sí. Tenemos un muy buen bloque y lo que no pude fui muy bien suplantado por Mario Civalleri, que logró articular con los otros bloques en momentos en los que no pude tener una buena relación y poder seguir en el tratamiento de los temas cotidianos de manera tal que todos puedan ir logrando una aprobación.
“Espero que hagamos una buena elección”
-Este es un año electoral, ¿qué perspectivas tiene?
-Espero que hagamos una buena elección. Tenemos candidatos de sobra para ofrecerle a la sociedad. Todavía no sabemos cómo se va a votar, si habrá PASO, elecciones desdobladas; hay que ver qué es lo que pasa en la provincia. Creo que el oficialismo de Tandil es el menos revoltoso de todos los que andan dando vueltas en el país y en la provincia. Lo incluyo al radicalismo en la provincia y en la Nación. El lunghismo está tranquilo, en orden y para decidir quiénes son sus candidatos.
-Dentro del radicalismo, hay distintas vertientes. ¿Eso está contenido?
-Los que se fueron ya se fueron y los que están estamos a full.
-¿Hay muchas cuestiones que tienen que ver con qué pasa arriba como para ver cómo se organiza el tema a nivel local?
-Como siempre. De hecho, nosotros siempre tuvimos dificultad y tuvimos que agarrar los remos y remar para poder revertir alguna situación que no nos era tan favorable a nivel provincial y nacional. De hecho, Miguel Lunghi ganó con el cincuenta y pico por ciento de los votos cuando Cristina Fernández ganó con el 54 por ciento y después ganó cuando (Mauricio) Macri ganó y cuando Alberto Fernández ganó. No es que tuvimos un líder a nivel nacional y un gran candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires que nos traccionara votos. Y creo que no va a ser diferente esta vez. Creo que para el 2027 puede llegar a haber cambios. El radicalismo tiene que recuperarse. Eso lo puede hacer, pero con tiempo, sin desesperarse, que por tratar de ocupar algunas bancas en el Congreso termine en una alianza con algunos sectores que no son afines a nuestras posiciones ideológicas. Creo que es mejor que estemos solos, que perdamos elecciones, pero que nos mantengamos con nuestros conceptos históricos. Ahora tenemos nuestra visión de cómo son las cosas y nuestra visión es que tenemos que trabajar para que el radicalismo se recupere. Sabemos que es imposible que sea en 2025, pero tenemos la esperanza de que alguna posibilidad pueda existir para 2027.
“Pensando en la lista de 2025”
Con miras al armado electoral, Frolik insistió en que el espacio tiene “muchos candidatos” con chances de integrar listas para los cargos legislativos.
En ese sentido, adelantó que el desafío será conformar una “buena lista” con un “muy buen primer candidato” y perfiles sólidos que lo acompañen en los siguientes lugares, y citó a modo de ejemplo a Juan Salceda, Miguel Lunghi (hijo), Mario Civalleri, María Haydeé Condino, Alejandra Marcieri.
Y remató que “no estamos pensando en la lista de 2027. Estamos pensando en la de 2025”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí