Exigen detalles sobre el mecanismo de control de los recursos asignados a la Policía
La concejal Natalia Chacón rechazó que no exista “un control fehaciente de lo que se asigna”.
En medio de las repercusiones por la denuncia anónima por irregularidades en la Unidad de Policía de Prevención Local (UPPL), que derivó en una serie de medidas y en el inicio de una auditoria por parte de Asuntos Internos, cuatro bloques políticos del Concejo Deliberante se unieron en la presentación de un proyecto de comunicación conjunto por medio del cual buscan conocer precisiones en torno al control de los recursos asignados a la fuerza policial para la compra de combustible y reparación de unidades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn concreto, los concejales de los bloques MID, Alternativa Tandil, PRO y Unión por la Patria elaboraron una iniciativa para acceder a mayores detalles del aporte realizado en virtud de la relevancia que tomó la denuncia anónima, cuya existencia fue ratificada por la Secretaría de Protección Ciudadana.
Dado que está prevista la asignación de una partida presupuestaria de 1.289.651.785,43 pesos en 2025 con el objetivo de “financiar y apoyar a las fuerzas de seguridad”, los ediles consideraron que resulta de “suma importancia” conocer si existe algún mecanismo de verificación “de las solicitudes de gasto realizados por las fuerzas policiales para su posterior aprobación y otorgamiento”.
Puntualmente, buscan que el Gobierno de Miguel Lunghi informe sobre los mecanismos de control correspondientes para justificar las solicitudes de recursos municipales que se destinan al combustible, reparaciones y repuestos de las patrullas policiales del partido de Tandil.
También, que detalle los procesos de auditoría y revisión implementados para corroborar que los fondos girados a las fuerzas de seguridad hayan ido a su destino específico.
Y por último, los instrumentos de control utilizados a fin de corroborar la cantidad de patrulleros que están efectivamente en servicio, su consumo de combustible y kilómetros recorridos por día.
En diálogo con el ciclo radial “Último bondi” (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), la concejal del MID Natalia Chacón amplió detalles de la presentación, se enfocó en los números y en la necesidad de obtener mayores precisiones sobre el control de los aportes para el sostenimiento de la fuerza. “No puede no haber un control fehaciente de lo que se asigna”, alertó.
Apuntó contra la secretaria de Protección Ciudadana Alejandra Marcieri y puso en duda su “idoneidad” para estar al frente del área para cuyo funcionamiento se recauda una tasa.
También reconoció que, al tomar conocimiento “lo primero que pensé fue ‘por fin alguien sale a hablar y a decir lo que todos sospechamos’”, por lo que reclamó que “esta vez queremos la verdad porque ya se expuso”.
El proyecto, en detalle
La propuesta elevada el viernes parte de la “grave denuncia” formulada por “malversación de fondos por parte de la Policía Local” y de la necesidad de dar “pronto esclarecimiento y garantizar la transparencia de los fondos públicos”.
En detalle, el proyecto de comunicación plantea en su artículo primero un pedido al Departamento Ejecutivo para que brinde detalles sobre los mecanismos de control correspondientes, utilizados a la fecha, “para justificar las solicitudes de recursos municipales que se destinan al combustible, reparaciones y repuestos de las patrullas policiales del partido de Tandil”.
En el siguiente punto agrega como requerimiento el detalle de los procesos de auditoría y revisión implementados para corroborar que los fondos girados a las fuerzas de seguridad hayan ido a su destino específico.
Por último, reclama datos que reflejen cuáles son los mecanismos de control utilizados a fin de corroborar la cantidad de patrulleros que están efectivamente en servicio, su consumo de combustible y kilómetros recorridos por día.
La denuncia, las versiones y el pedido
En declaraciones radiales, Chacón repasó el modo en que accedió a los detalles de la denuncia y confesó que “lo primero que pensé fue ‘por fin alguien sale a hablar y a decir lo que todos sospechamos’”.
A más datos, hizo referencia a los mensajes recibidos por parte de vecinos en los que advierten sobre distintas situaciones vinculadas a guardias estáticas en lugar de dinámicas por la falta de combustible en los móviles. Entonces, preguntó “cómo puede ser posible si se está pasando el dinero acorde en tiempo y forma” a la fuerza policial, de acuerdo a lo que informa la Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio.
“Nos pasa el monto, pero no nos pasa cuánto se gastó, en qué se gastó, cuántos patrulleros hay en funcionamiento, cuántos no, cuánto se gastan repuestos”, enumeró sobre los aspectos que no se incluyen en el informe del área.
Asimismo, cuestionó la decisión de la secretaria Alejandra Marcieri, que tomó conocimiento el 13 de enero de la denuncia que trascendió en los últimos días, “con lo cual, no estábamos enterados, ni siquiera el Foro de Seguridad”, ámbito en el que se abordó el esquema de patrullajes, efectivos y demás cuestiones vinculadas al funcionamiento de la fuerza en reiteradas oportunidades.
“No dijeron absolutamente nada”, se quejó la concejal desarrollista, que objetó el mecanismo de negar absolutamente todo” en relación a las explicaciones de los jefes policiales en ese ámbito. “Cuando uno va al Foro, dicen que las patrullas funcionan bien, que anda todo bien, que tienen los efectivos, que todo es maravilloso, que todo anda perfectamente. Y todos sabemos bien que no es así, porque los tandilenses lo vivimos”, sentenció la concejal.
Alertó el impacto que todo esto genera también entre los efectivos en funciones al expresar que “se sienten mal”, que “hay mujeres policías, chicos policías que están renunciando por esta situación, que llegan a un punto que no soportan más y ahí es cuando pasan carpeta psiquiátrica”.
-¿Qué es lo que no soportan?
-La presión laboral, la falta de acompañamiento, respaldo de sus jefes. Tienen que poner de su bolsillo dinero para arreglar las patrullas. Un efectivo policial me lo contó a mí. No estoy diciendo que me enteré de oído, hablé con una chica y me dijo que tuvieron que poner plata de su bolsillo para arreglar la calefacción en invierno. Entonces, ¿a dónde va la plata de las tasas? El año pasado se gastaron cuatro mil millones de pesos en Protección Ciudadana, de los cuales un tanto va para policía para el arreglo de patrullas y para combustible.
-¿Qué es lo que están reclamando en el pedido de informe?
-Surgió a partir de esta denuncia, pero ya lo veníamos preguntando, no es la primera vez. Se pregunta cuánto dinero se le otorga, el control que se ejerce sobre ese dinero, qué métodos se utilizan para controlar, cuánto dinero se gasta tanto en patrullaje (combustible) como en kilometraje. ¿Qué método utiliza el Municipio para contar con esa información? Si cuenta con esa información, que nos la remita. Y además, cuántos patrulleros hay en funcionamiento, cuántos patrulleros entraron a taller a arreglarse, qué reparaciones se hicieron y cuál es el método que se tiene de dentro del Municipio para controlar esos arreglos.
“No tiene la idoneidad para manejar el área”
-Cuando fue designada (Alejandra) Marcieri en Protección Ciudadana, hubo una especie de consenso. ¿Tuvo la misma sensación? ¿Cambió algo?
-En realidad, hablar con Alejandra Marcieri es muy fácil, es accesible, lo mismo con Atilio Della Maggiora. Pero no sé si tiene la idoneidad para estar en el lugar porque generó una expectativa que no lo era. No tiene la idoneidad para manejar el área, con la fuerza suficiente. O quizás lo que se necesita es un poco de independencia para poder ejecutar medidas que sean realmente duras, firmes. No se pueden hacer las cosas a medias.
-¿Cómo qué, por ejemplo?
-Como lo que estamos diciendo ahora. No puede no haber un control fehaciente de lo que se asigna. No puede no tener estadísticas. No puede haber ciudadanos que estén cumpliendo el rol que tienen que cumplir quienes nos tienen que cuidar, a quiénes les pagamos para que lo hagan y que hay una tasa afectada y una Secretaría que se dedica a eso. No puede haber una página de ciudadanos que están haciendo el recuento de delitos porque no se hace desde Protección Ciudadana ni desde la policía.
-¿Qué pasa con los cambios en la secretaría?
-Creo que viene de la mano de esto. Es muy difícil trabajar de una manera en la que no se puede hacer realmente lo que hay que hacer.
-¿Cree que Rubén Frassi se fue porque no podía trabajar?
-Controlar como se debe controlar. He hablado con efectivos, con comisarios retirados y me lo han dicho: La policía se maneja bien cuando se la controla. El control hace al buen funcionamiento, en todo. Por eso nosotros estamos con este pedido de informes, todos los bloques en acuerdo, fuimos cambiando la forma para que no quede nada que les dé escapatoria, para no respondernos lo que estamos preguntando porque para eso son hábiles, para no responder lo que se pregunta y responder lo que quieren. Entonces, esta vez queremos la verdad porque ya se expuso. La gente está al tanto, está viendo la inseguridad y que no hay patrullaje. Queremos saber por qué. Porque también se culpa a los efectivos policiales y a veces hay efectivos que no pueden hacer su trabajo como corresponde.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí