En un extenso debate, el lunghismo e Integrar aprobaron el Presupuesto 2021 con severos cuestionamientos de la oposición
En una maratónica sesión que duró más de siete horas, El Concejo sancionó, sin los votos del Frente de Todos, el cálculo de gastos y las ordenanzas fiscal e impositiva para el año venidero, con una suba de tasas del 44 por ciento. Hubo cruces, tensiones y alocuciones demasiado extensas, a las que criticaron su carácter propositivo por fuera del espíritu del debate.

La última sesión del año del Concejo Deliberante dejó más que la aprobación del Presupuesto 2021 y de las ordenanzas fiscal e impositiva, y ofreció intervenciones para todos los gustos en medio del ejercicio democrático, que sin embargo a algunos les parecieron de poco vuelo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí, en el día de ayer, los 20 concejales de Tandil debatieron durante más de siete horas en el primer piso de la Municipalidad. La maratónica jornada legislativa incluyó, además, la prórroga de la concesión del transporte público de pasajeros y de la Emergencia Sanitaria por la pandemia de coronavirus.
A grandes rasgos, huelga recordar que el Ejecutivo elevó para su votación el cálculo de recursos y presupuesto de gastos, que contempla 4.942.395.717 pesos para la administración central y 1.719.562.088 pesos para el Sistema Integrado de Salud. También prevé el incremento de las tasas prediales en tres tramos, con un aumento cercano al 44 por ciento, y los mínimos de la TUAE al 20 por ciento.
La tensión en la discusión se centró, por un lado, en la suba de las tasas, y por otra parte, en la decisión del Ejecutivo de asignar mayores partidas a determinadas áreas y desfinanciar otras. La aprobación se logró con las afirmativas del oficialismo y el bloque Integrar, mientras que el Frente de Todos, tal como lo había anticipado, no acompañó con sus votos el proyecto. En general, el presupuesto fue sancionado con trece votos a favor y siete en contra, al igual que las ordenanzas que contemplan las modificaciones en los cuadros tributarios.
Y también se sancionó, en este caso de manera unánime, la ordenanza que fija los parámetros de la condición socioeconómica de los contribuyentes para que el Departamento Ejecutivo no emita los certificados de deuda en los casos específicamente contemplados.
Los lineamientos generales
En primer lugar, la presidente de la Comisión de Economía, la legisladora de Juntos por el Cambio María Haydeé Condino, presentó los lineamientos del Presupuesto de Gastos 2021.
Atendiendo a este año atípico, la concejal volvió a focalizar en la cuota de “imprevisibilidad” que siempre existe pero que se ha profundizado en este contexto de pandemia, que dificulta la proyección a corto y mediano plazo.
Bajo los conceptos de austeridad, racionalidad, prudencia y versatilidad, Condino expuso que el proyecto fue redactado teniendo en cuenta una inflación del orden del 29 por ciento y un dólar a 102 pesos.
Además, hizo la salvedad de que la propuesta se concibió antes de que la Provincia aprobara su presupuesto definitivo y advirtió que “va a tener que actualizarse de alguna manera para cubrir en lo inmediato las necesidades que surjan”.
El cálculo de recursos indica que habrá 2.407 millones de pesos del erario comunal y 2.534 millones provenientes de la coparticipación. “La recaudación del Municipio será menor por primera vez y esto quiere decir que la Municipalidad tiene menos libertad en la gestión de sus presupuestos por menores ingresos”, explicó.
La prioridad habitual, pero que cobró más fuerza este año, son los fondos para salud, área que se lleva la mayor porción de la torta de recursos y representa un tercio del total del presupuesto. En la distribución de partidas, le siguen Obras Públicas, con 1.463 millones de pesos, la Secretaría de Gobierno con 732 y Desarrollo Humano con 390 millones. El Fondo Educativo fue estimado en 195 millones y esperan recaudar 210 millones con la Tasa de Protección Ciudadana.
Distribución de recursos
En su alocución, Condino precisó que para Planeamiento y Obras Públicas el foco es extender los servicios básicos y los espacios públicos de los barrios. Puntualizó que bajo este ala, en materia de medioambiente, se pretende generar dos nuevos Puntos Limpios e instalar 10 de ellos en escuelas. Asimismo, informó que se rubricará un convenio con el Círculo de Ingenieros Agrónomos para el monitoreo de la ordenanza de fitosanitarios (la actual y la futura) y que se aguardan 87 millones de pesos de Nación para construir un nuevo centro de salud en el barrio de Palermo y de otras obras de ampliación de estos centros.
En tercer lugar, el área de Gobierno, a cargo de Miguel Lunghi (h) gestionará el Fondo Educativo que asciende casi a los 195 millones; realizará un censo de artesanos para desarrollar una nueva feria; ampliará las salas del Cai Mater; y potenciará el programa Redes, entre otras cuestiones.
Una de las dependencias más sensibles, Desarrollo Humano y Hábitat, aumentará las partidas asignadas a cada una de sus áreas, que incluye un caudal de 56 millones de pesos en ayudas directas a familias vulnerables.
Además, se prevé la implementación de la ordenanza “Carmen Biondi” para subsidiar a los talleres protegidos e instituciones que trabajan con la discapacidad; la ampliación de programas; la reconstrucción de la Ludoteca que fue destruida por un incendio; y la creación de un polo de oficios.
La Secretaría de Protección Ciudadana tendrá 210 millones exclusivos de la tasa del mismo nombre cuya recaudación constituye un fondo afectado, y otra masa presupuestaria de 118 millones para los salarios, la colaboración con los gastos de funcionamiento de la Policía Local y bonaerense, Centro de Monitoreo y otros programas.
Desarrollo Productivo recibirá “apenas” 82 millones de pesos que servirán, en parte, para solventar los ANR (Aportes no Reintegrables) durante el año, a través del Centro IDEB. A esto se le suma el proyecto del Arraigo Agroecológico y una nueva programación de obras en el Parque Industrial Tandil (PIT), como otro de los bastiones de interés para 2021.
“Se retuvieron fondos desafectados que eran necesarios para la pandemia. Quedaron retenidos y entonces pensamos en reprogramar el plan de obras en el PIT”, justificó la concejal oficialista.
Las tasas de la discordia
Las tasas municipales son siempre e invariablemente objeto de discrepancia entre las fuerzas políticas. El oficialismo, alineado en la postura de que “de algún lado deben sacarse los recursos para mantener a la ciudad”, en la voz de Maridé Condino, destacó que se dará un aumento de manera escalonada durante enero, marzo y mayo que “si bien pierde algunos puntos, acompaña el crecimiento del salario de los trabajadores de la ciudad a medida que se recomponen”.
Así, las tasas sufrirán, cada dos meses, incrementos del 25, del 8 y del 5 por ciento. El aumento más oneroso se da en la Tasa de Salud, que sufrirá, respectivamente, subas del 30 por ciento, del 13 y del 5 por ciento.
En cambio, los mínimos de la TUAE percibirán un alza de 200 pesos. Para graficar los aumentos en términos nominales, Condino expuso que una casa ubicada en Navarro al 300, barrio El Tropezón, de 40 metros cuadrados y con una valuación fiscal (de 2017) de 23 mil pesos, pasará a pagar 562 pesos en mayo contra los 385 pesos de tasas comunales que abona hoy: 177 pesos más.
Y una vivienda del barrio La Estación con una superficie de 140 metros cuadrados y una valuación de 56 mil pesos, pagará 448 pesos más de los que tributa en la actualidad.
“En Tandil hay justicia social porque el que más capacidad contributiva tiene, más paga”, aseguró.
La postura del Frente de Todos
Al hacer uso de la palabra, el legislador Rogelio Iparraguirre expresó su preocupación por el aumento de las tasas municipales y propuso “alivianar la carga en todos aquellos que ya hicieron enormes esfuerzos este año”. Meses atrás, también se posicionó en contra del aumento de las tasas durante el ejercicio 2020 y solicitó que la administración comunal las “congelara” durante la pandemia.
“En relación a la fiscal impositiva, lo que vemos es que se reitera una visión del Estado y la sociedad por parte del intendente Lunghi, donde el mayor esfuerzo recae una vez más en el común de los vecinos y vecinas, los que más dificultades tuvieron que atravesar”.
El excandidato a intendente reparó en las diferencias sustantivas entre oficialismo y oposición en cuanto al rol del Estado y la relación con la ciudadanía.
Con la cuestión ideológica de fondo, observó que el Ejecutivo debería establecer pautas para los aumentos impositivos y que haya un techo basándose, por ejemplo, en la inflación proyectada.
“Todo el tiempo se tocan intereses en la política y la gestión de Estado, cuando se toman decisiones se tocan intereses en algún lado, pero hay que ser creativos y obtener recursos de otro lado, no sacarlos de los que menos tienen”, se explayó.
El concejal Iparraguirre explicó que el incremento de la Tasa Retributiva de Servicios, que paga el común de los vecinos es de un 44 por ciento, mientras que la Tasa de Mantenimiento de la Red Vial, que paga el sector rural, es del 25 por ciento.
Y en su discurso no dejó de lado la falta de modificaciones en los pisos para ingresar a la categoría de Grandes Contribuyentes: “Con una inflación del 40 por ciento, lo que hacen es incrementar el número de grandes contribuyentes y aquel mediano comerciante o industrial de la ciudad que hizo un montón de esfuerzos este año, se va a encontrar con que está dentro del régimen de grandes contribuyentes”.
Críticas a un presupuesto “restrictivo”
A su turno, Juan Arrizabalaga criticó el aumento excesivo de recursos para la Secretaría de Protección Ciudadana, la quita de ingresos a la Secretaría de Desarrollo Productivo y la inexistencia de políticas para la generación de suelo urbano y vivienda.
“El aumento previsto particularmente para la Secretaría de Protección Ciudadana del orden del 51,49 por ciento nos parece un despropósito”, valoró Arrizabalaga y reseñó que “el presupuesto es funcional a un proyecto político”.
Desde su óptica, cargó las tintas contra el carácter “restrictivo” del cálculo de gastos para el año que viene y frente a esto, evaluó que el proyecto actual contempla un incremento de 950 millones de pesos en relación al Presupuesto 2020, que en su momento pretendió crecer en 1.332 millones con respecto al 2019.
Reparó en que lo no recaudado por el beneficio de eximición de impuestos no llegó a los 10 millones de pesos y afirmó que lo liberado en fondos afectados cubrió con creces los gastos originados e hizo “innecesario subejecutar partidas de libre disponibilidad”.
El análisis del detalle del presupuesto despertó preocupación por el decrecimiento del 1,85 al 1,69 por ciento en los recursos asignados a la Secretaría de Desarrollo Productivo. “Redireccionar parte de los fondos asignados para la Secretaría de Protección Ciudadana permitiría un incremento del 50 por ciento para Desarrollo productivo, acercándose entonces a un presupuesto de 110 millones de pesos”, agregó.
“Nunca seré alta, rubia y flaca”
Un inesperado cruce protagonizaron Iparraguirre y la edil del lunghismo Marina Santos. Es que el concejal del Frente de Todos habló de “apretaditas” de los sectores de poder al Gobierno municipal y declaró sin empacho que “las voces que más sonaron y torcieron el brazo fueron las voces de los más poderosos, que son los que tienen voz”.
“La pandemia empezó administrándola el Intendente y la terminó administrando un grupo económico. Las tasas tienen la misma impronta”, sostuvo, en evidente alusión a la Cámara Empresaria de Tandil y otros sectores imbricados en el entramado productivo y económico.
Acto seguido, Santos replicó que le “hacía ruido” la palabra “apretadita” de los grupos poderosos y chicaneó que “después él se saca fotos con ellos porque política hacemos todos”.
Por su parte, cuestionó los reiterados pedidos del Frente de Todos en el marco de la pandemia y sus consecuencias, y objetó que es imposible redistribuir recursos si no se tienen ingresos.
“Nos pidieron que no cobráramos tasas, que pagáramos los alquileres de los comercios cerrados, la luz a los inquilinos, los subsidios a las empresas, y todo con el mismo presupuesto y sin saber si la Provincia cumpliría con la coparticipación. Entonces quieren que no cobremos, que subsidiemos y que sostengamos todo. La verdad es que yo alta, flaca y rubia no puedo ser, y todo eso tampoco puede ser así”, dijo en tono socarrón ante la risa contenida de alguno de los presentes.
“Si hubiesen tenido intenciones de acordar un presupuesto no se habrían sentado el último día hábil de labor parlamentaria a presentar propuestas a un proyecto que se elaboró en octubre. La falta de creatividad hace que nos voten y la falta de creatividad de la oposición es que plantean siempre lo mismo”, ironizó.
El equilibro del bloque Integrar
Nilda Fernández escuchó con atención las intervenciones de sus pares y a su turno, compartió que “esta es la ordenanza más importante del año y no podemos perder el eje y dispersarnos, hay cosas que deben hablarse en otros ámbitos. Las políticas públicas las diseña el Ejecutivo”.
Como bloque minoritario, apuntó a “hacer un equilibrio” y efectuó algunas observaciones al proyecto, pese a que tanto ella como Mauricio D’Alessandro acompañaron con sus votos el proyecto del Gobierno.
“Debemos decir que en relación a la Tasa Unificada de Actividades Económicas se aceptó nuestra propuesta de suprimir la facultad de actualizar los valores de los mínimos según la variación del Nivel General del Índice de Precios Mayoristas informado por el Indec”, subrayó.
En cuanto al gasto, se ancló en que se prevé un “moderado” impulso en infraestructura urbana con la realización de obras de pavimentación y la realización de cordón cuenta y mantenimiento de calles
“Es una constante observar calzadas que se unen a la vereda sin solución de continuidad; sumado a esto la deficiente iluminación que persiste en varias zonas. Se deberá darle solución a partir de la ejecución de obras solventadas con el fondo creado por la Ordenanza 2505, ya que la partida específica prevista en el presupuesto de la Secretaría de Protección Ciudadana resulta ínfima”, indicó.
Siguiendo con el análisis, Fernández sostuvo que es “preocupante” que Protección Ciudadana destine exiguos montos para la adquisición de cámaras de seguridad: 12 millones en un presupuesto de 328.
Destacó también la insuficiencia de la pauta salarial estimada, ya que la misma ronda un 20 por ciento, “lo que se avizora escaso en función del crecimiento de la canasta básica y seguramente traerá conflictos gremiales que podrán resentir los servicios prestados por el Municipio”.
Por último, la edil observó que se deberán mejorar los índices de cobrabilidad de las obras sociales, ART y otros, y evitar la prescripción de las acreencias; de manera de dotar al Sistema Integrado de una mayor sustentabilidad, máxime en la actual situación de pandemia.
Malestar por el nivel de debate
Luego de más de siete horas de discusión y ya visiblemente hastiados, los concejales de Juntos por el Cambio Mario Civalleri y Bernardo Weber cuestionaron el matiz que adquirió el prolongado debate.
Por su lado, Weber señaló que muchos concejales se dedicaron a “leer gacetillas” para que después salgan en todos los diarios, y que cada edil defendió su tema de interés repitiendo una retahíla de lugares comunes ya preparados que no habilitaron al debate propiamente dicho. Mencionó aparte a los ediles del Frente de Todos Juan Manuel Carri y Ariel Risso quienes, a su criterio, aportaron a la discusión que se daba en el momento.
Asimismo, Civalleri sostuvo con cierto sarcasmo que “es muy difícil debatir así porque tendría que tratar de recordar lo que un concejal dijo hace cinco horas” y cuestionó el carácter propositivo de varias intervenciones.
Ya sobre el final de la sesión, el presidente de la bancada oficialista opinó que “el kirchnerismo hace abuso del ideologismo y lo instala en todos los temas”, en tanto criticó que sus pares opositores “ideologicen” la política fiscal.
“Creo que la política fiscal y la estrategia tributaria definen simplemente el objetivo del tributo y la población alcanzada. Las tasas son puras de intercambio de servicios. Transformar todos los temas en ideología es una cuestión de ADN. El progresismo y el populismo tienen la costumbre de pensar a la sociedad en un escenario de brecha, es el trabajo que han hecho y les ha ido bien. Acá el trabajo es nuestro y sincero”, dijo e instó a avanzar de ese modo a nivel local para acercar posiciones en los temas que interesan.
“Lo de hoy no es un buen ejemplo de debate”, se lamentó.