El nicolinismo busca que se trate el proyecto que pide la autarquía de IOMA
El concejal Oscar García Allende dijo que el tema requiere “tratamiento urgente”. La salud “no espera”.

Los concejales del bloque Alternativa Tandil, Rosana Florit, Oscar García Allende y Matías Meli, presentaron un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para solicitar a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires el tratamiento urgente del proyecto de ley que busca establecer la autarquía financiera y administrativa del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa propuesta toma como antecedente la resolución 5.223 del concejo deliberante de General Pueyrredón y busca dar respaldo institucional al expediente D-3848/24-25 que ya se encuentra en la Legislatura bonaerense y que apunta a dotar a la obra social de mayor independencia en la administración de sus recursos, evitando la intervención del Ejecutivo provincial.
El objetivo es garantizar una gestión “más eficiente y sustentable” del sistema de salud para los más de dos millones de afiliados que tiene IOMA en la provincia.
Los aportes de los afiliados
La concejal Rosana Florit remarcó que si bien la autarquía de IOMA ya está contemplada en la Ley 6.982, “no se establece en qué plazo deben transferirse los aportes”.
Entonces, “proponemos que se trate la ley” que indica que “los aportes de los afiliados directos y la contribución del Estado empleador de los organismos descentralizados se hagan dentro de los 15 días” y, de esta forma, “se evita que se desfinancie”.
En ese sentido, Florit se enfocó en las dificultades que el sistema genera en los afiliados al expresar que “la estructura actual del IOMA ha traído problemas concretos como la rescisión de convenios con clínicas y profesionales, lo que restringe la libre elección y genera incertidumbre”.
E insistió que “pedimos desde acá, y por invitación del concejo deliberante de General Pueyrredón, que se le dé tratamiento de manera urgente a este proyecto de ley, que solo modifica una parte muy específica del artículo 12 de la ley vigente”.
En concreto, el punto citado establece que los recursos del instituto serán “el aporte de los afiliados directos; la contribución que el Estado Empleador y sus organismos descentralizados o autárquicos realicen por los afiliados directos obligatorios; el aporte de la Provincia que cubrirá el déficit eventual que resulte de cada ejercicio; los fondos provenientes de las inversiones previstas en el artículo 7mo., inciso ñ de la presente ley; los ingresos con motivo de donaciones, legados, contratos en general, incluyendo los ingresos provenientes de convenios de prestación de servicios y las demás actividades y conceptos que determinen las normas legales respectivas; el superávit que se establezca al cierre de cada ejercicio financiero, que como recurso propio será contabilizado en el ejercicio siguiente”.
Además, Florit citó que se está llevando adelante una campaña de junta de firmas como modalidad para sumar apoyos al pedido de tratamiento de esta ley, lo que demuestra que “hay una necesidad concreta y que hay personas movilizadas en torno a la mejora del funcionamiento del IOMA”.
La propuesta también invita a los concejos deliberantes de los distritos bonaerenses a adherir a esta solicitud y a sumarse a la demanda por un sistema de salud “más eficiente, transparente y accesible para todas las personas afiliadas a IOMA”.
“La salud no espera”
A más precisiones, el concejal Oscar García Allende contextualizó ante El Eco Multimedios que la iniciativa surgió a instancias de una propuesta que impulsaron los concejales del partido de General Pueyrredón en marzo pasado, a la cual “adherimos” mediante un proyecto de resolución que también podría replicarse en los distritos bonaerenses “para pedir por la autarquía de IOMA”.
En tanto, apuntó que resulta “importante y fundamental” contar con el acompañamiento del resto de los bloques políticos del Concejo Deliberante “para que sea elevado a la Legislatura bonaerense” y que obtenga el proyecto de ley “tratamiento en forma urgente” dado que “sabemos que la salud no espera y hay que solucionarlo de la forma más rápida posible”.
“La resolución 5.223 tiene fecha del 27 de marzo de 2025 y seguramente se va a replicar en el resto de los 135 concejos deliberantes”, remarcó el concejal de Alternativa Tandil.
Entre las razones, planteó que es clave avanzar en esta línea para “terminar con las idas y vueltas” de los últimos años y con las problemáticas con las prestaciones y que la gestión del instituto “se pase a terceros”, explicó.
En ese sentido, repasó los “inconvenientes” y las “problemáticas” que generó el esquema actual “con la pérdida de prestadores profesionales y de instituciones”, con lo cual genera un impacto en “la calidad del servicio de salud y de respuesta que tendría que dar IOMA en toda la provincia”.
La dinámica planteada
Asimismo, García Allende expuso como dato que “los aportes que se realizan a IOMA nacen fundamentalmente del aporte de los afiliados directos”, que se direcciona “directamente al Poder Ejecutivo”, que es el que “determina en qué momento lo ejecuta hacia IOMA”.
Entonces, el pedido concreto del proyecto de ley es que “dentro de los primeros 15 días de cada mes llegue el dinero directamente al IOMA” para que “pueda hacer los contratos en forma directa y no utilizando terceros prestadores con todo lo que esto ha creado y generado de incertidumbre, de falta de respuesta en tiempo y forma, sobre todo en todo en los casos vinculados a enfermedades crónicas”.
Además del aporte de los afiliados, García Allende hizo referencia a la contribución del empleador, “en este caso el Municipio y todos organismos descentralizados o autárquicos por los afiliados directos obligatorios”.
“Estas son las dos fuentes fundamentales”, a las que se suman las donaciones y otras que tienen menor impacto.
El impacto
El concejal aclaró que el proyecto de ley surgió del bloque de la UCR de la Legislatura provincial, pero invitó al resto de los espacios políticos a que lo acompañen “porque esto va a ser beneficioso para 2,1 millones de personas, un número muy importante”, de los cuales en Tandil son cerca de 24 mil.
A ese grupo, se suman los ciudadanos de localidades de la región que tienen la obra social bonaerense y que llegan a Tandil para recibir atención médica que requiera complejidad o una especialidad en particular.
En definitiva, el médico sostuvo que esta acción “va a beneficiar a mucha gente” y va a contribuir en “descomprimir muchas cosas”, incluso “la posibilidad de prestadores de realizar contratos en forma directa” y así “poder agilizar el pago”, que “es uno de los problemas que siempre tuvo IOMA”.
Para García Allende, el esquema permitirá “discutir los valores y a su vez darle velocidad al pago correspondiente tanto a las instituciones como a los profesionales que trabajan para esta institución”.
El médico señaló que IOMA es la obra social “más importante de todo el país” después de PAMI, que lidera el ranking en cantidad de afiliados ya que tiene aproximadamente 2,1 millones de afiliados, “el 59 por ciento son mujeres y el 10 por ciento son voluntarios, no compulsivos como es el resto”.
Es una obra social “solidaria”, es decir, que “no importa lo que a cada afiliado le descuenta; es un porcentaje determinado”. De esta forma “se cumple un principio de equidad que es fundamental e importante” para un tema “tan sensible” como lo es la salud.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí