Acompañantes terapéuticos luchan por la media sanción a la ley que rige su actividad
Los trabajadores del sector se movilizaron para que la Legislatura bonaerense otorgue media sanción al proyecto de ley que busca regularizar el ejercicio profesional. Si no se trata antes de fin de año, la normativa perdería estado parlamentario por segunda vez.
Hace más de dos años que los acompañantes terapéuticos de todo el país bregan por la promulgación de normativas que regularicen y contengan el ejercicio de sus profesiones. En la provincia de Buenos Aires, la semana pasada la Cámara de Diputados postergó el tratamiento del proyecto y la legislación podría perder estado parlamentario por segunda vez, lo que significa un gran retroceso para los trabajadores del sector.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta línea, el Foro de Acompañantes Terapéuticos de la ciudad desarrolló durante el año distintas acciones clamando por la regularización de la actividad y procurando informar a las personas sobre su función.
Postergaciones parlamentarias
Julia Corral, integrante del grupo, explicó a este medio que a través del proyecto buscan un reconocimiento dentro de su competencia, ya que al no estar dentro del marco legal se precariza la labor y los acompañantes terapéuticos navegan a menudo en las aguas de la incertidumbre.
“El panorama era esperanzador hasta que comenzaron con algunas negativas diputados que apoyaban el proyecto. Estuvimos en la cámara, en la sesión, y la respuesta fue que no se van a tratar proyectos por cuestiones políticas internas”, detalló. Los cambios que se producirán en las bancas a partir del 10 de diciembre son una barrera para avanzar en cuestiones parlamentarias este fin de año.
Ante la insistencia de los trabajadores apostados en la legislatura bonaerense, surgió la opción de tratar sobre tablas el proyecto en sesión extraordinaria –antes del 18 de diciembre- para que tenga media sanción y pase al Senado. La campaña fue muy fuerte durante 2019 en todo el país y se lograron triunfos legislativos en provincias como Santa Fe y Córdoba, donde se pudo avanzar con los marcos regulatorios pertinentes.
“Necesitamos un marco regulatorio para desarrollar la actividad con otro tipo de margen. No nos da el cuerpo para sustentarnos económicamente, es una situación compleja”, definió Corral.
Reconocimiento laboral
Si bien la profesión no es nueva porque desde hace 50 años se ejerce el acompañamiento terapéutico, sí es reciente el marco académico –que rige desde 2015- que jerarquizó la formación y competencia de los profesionales del área.
“La carrera está desde 2015 y es una unión entre salud y educación. Los acompañantes tienen que tener matrícula y ser profesionales de la salud; así surge la carrera que se dicta en niveles terciarios y universitarios”, precisó.
En este sentido, destacó que ellos cuentan con una carrera de formación, en la que el perfil de técnico es totalmente diferente. Sin embargo, al no estar legislado el rubro, desde otras áreas de salud no tendrían impedimentos de ocupar ese lugar. Por otro lado, apuntan al reconocimiento de sus derechos, ya que no es raro que las obras sociales pongan trabas a la cobertura de la prestación de acompañamiento.
“Nos cuesta un poco definirnos porque la práctica es caso a caso, nuestro rol es dentro de un hogar, en las instituciones, en internaciones, con la Ley de Salud Mental en externaciones de pacientes. Depende de un vínculo que establecemos con las personas y se trabaja caso a caso, de acuerdo a la necesidad particular de cada paciente”, señaló.