Los tragos amargos de la medicina preventiva
Para prevenidos no hay acasos. Baltasar Gracián.
La medicina preventiva es una combinación de prácticas médicas diseñadas para
intentar evitar algunas enfermedades y para detectar tempranamente otras. Es un
enfoque proactivo para el cuidado del paciente. Supone en principio una consulta al
médico, lo cual para muchas personas significa una situación al menos incómoda. El
hecho de ser preguntado por antecedentes, por sus hábitos, a mucha gente le
provoca ansiedad. Esto puede deberse a sus características propias de personalidad,
a sentimientos de culpa, a la forma de trato del médico, o a una suma de esos
factores.
Al interrogatorio le sigue el examen físico, otro momento en el que las sensaciones
individuales son diversas, muchas también atravesadas por la ansiedad, a lo cual se
suma el pudor. Ejemplo común de esto es la hipertensión de guardapolvo blanco,
una entidad nosológica que merece un correcto diagnóstico para ser tratada como
corresponde. En algunas ocasiones la persona no es hipertensa y no requiere
tratamiento, y en otras sí lo es, su tratamiento funciona correctamente, pero a la
hora de tomarse la presión en el consultorio tiene valores elevados (efecto
guardapolvo blanco).
En el examen periódico en salud el paciente suele salir del consultorio médico con
órdenes para estudios complementarios. De nuevo, para muchos no significa
molestia, tal vez porque interpretan la utilidad para su salud, tal vez por una
estructura de personalidad más temerosa y necesitada de asegurarse con esos
estudios. Para otros muchos, los días que vienen serán incordiosos.
En general la extracción de sangre no es dolorosa, pero no es raro ver en el
laboratorio a alguien desmayado, escuchar algún grito. No son pocos los que tienen
fobia a los pinchazos, y/o a ver sangre. En algunas personas esa fobia es la única,
pero en muchas se asocia a otras que mortifican al paciente. Es muy frecuente que
este problema aleje al fóbico de los controles médicos, por lo tanto se hace muy
importante buscar la solución.
La mamografía es un estudio que se utiliza desde hace muchas décadas. Permite
detectar tumores de menos de 1 cm, algo extremadamente útil para tratar
eficazmente a muchas mujeres por cáncer de mama. Este estudio tarda unos 20
minutos de principio a fin. Un técnico colocará el seno entre dos placas. La habilidad
del técnico, la estructura de la mama, y sobre todo el nivel de ansiedad de la
persona investigada, son los factores fundamentales para que la mamografía
provoque o no dolor.
El cáncer de colon es el tercero en frecuencia en Argentina, luego de la próstata y de
la mama, pero la segunda causa de muerte por enfermedades malignas. Detectado a
tiempo y tratado adecuadamente, las chances de curación son cercanas al 90% La
enfermedad maligna del intestino grueso se da en 80% de los casos en mayores de
50 años, por ello el estudio endoscópico se indica, salvo casos especiales, a partir de
esa edad. Este estudio se hace luego de la limpieza del intestino, seguramente lo
más molesto de todo el procedimiento. Implica tomar una purga, en general de
mucho volumen de líquido poco agradable. El examen en sí no molesta, se hace bajo
sedación anestésica. Sabiendo esto, ¿es un trago tan amargo la videocolonoscopía?
En la experiencia de quien escribe, es la prescrición más resistida.
Se mencionó más arriba la alta frecuencia del cáncer de próstata. También para esta
patología es a partir de los 50 años que se da su mayor aparición. La suma de un
análisis en sangre, llamado antígeno prostático específico, más el tacto rectal, dan un
indicio aproximadísimo, casi diagnóstico, de la presencia o ausencia de la
enfermedad. Cuando se duda, o cuando el indicio es de presencia, procede realizar
una biopsia. Es claro que nada de esto es simpático, pero dado su altisimo rédito, es
muy importante superar los tan poco explicables como comunes prejuicios.
La medicina preventiva tiene muchos momentos fastidiosos, pero sin dudas conduce
a la detección de problemas que no serán ya fastidiosos, sino mucho peor. Vale la
pena superarlos.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí