Necrológicas
V ELVIRA AGRA
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDías atrás se produjo el fallecimiento de Elvira Agra, causando su deceso un gran dolor entre sus seres queridos y amigos, quienes la recuerdan con el siguiente texto que acercaron hasta nuestra redacción.
“Hoy te recordamos como parte de tu querida Escuela Normal, a la que amaste y considerabas ‘tu casa’, a la que profesaste una sincera gratitud por tu formación y porque la vida te dio la oportunidad de devolverle mucho de lo recibido, con tu trabajo y dedicación.
Elvira fue una mujer íntegra, sencilla, humana, servicial, humilde, firme, flexible y cariñosa.
Sus amigos y amigas le decían ‘la negra’. Su sonrisa rompía todo protocolo.
Siempre preocupada por el bienestar de las personas de su familia y de los que trabajaban en su entorno, especialmente de los más vulnerables,
En su larga trayectoria docente supo llegar a todos, acompañando en momentos de dificultad y apoyando cuando era necesario.
Con su partida surgen los relatos de personas que recibieron pertinente consejo y ayuda de manera anónima.
Trabajadora, luchadora, férrea defensora de sus principios y convicciones, aguda y filosa para expresar sus críticas, generosa y alentadora cuando a su criterio las cosas marchaban bien.
Disfrutaba la vida, sus amores, sus amigos. Ahora solo quiero decirte “Gracias” en nombre de todos los que tuvimos la suerte de conocerte.
Gracias Elvira por tu amistad, por tu cariñosa compañía, por ayudarnos a ser mejores personas, por dejarnos recuerdos tan lindos, por tu sonrisa amplia y transparente, por tu risa fácil e inteligente, por tu escucha y fidelidad, por tu sabiduría y trabajo.
Elvira fue de los que fundan y construyen, es y será de las imprescindibles. Fue maestra de generaciones. Seguir su ejemplo con la palabra y la acción, es el homenaje más leal a su vida.
V MIGUEL ÁNGEL STOESSEL
Para quienes lo conocían era “Miguelito”, con un carisma inigualable el cual dejó amistades en cada punto del país. Siempre positivo y sonriente. Marcó varios antes y después por donde paso.
Siendo muy joven comenzó la comercialización camino por el cual transitaron desde sus 18 años varios rubros entre ellos Ferretería, bazar, baterías y automotores fueron algunos de los productos que los destacaron en su venta durante años.
Tantos rubros lo llevaron a su pasión “la talabartería y cuchillería” rubro que formó y desarrolló hasta consolidarse y distribuirlo a nivel nacional. Fueron años de trabajo, relaciones y promoción, que lo llevaron a lugares impensados en el camino de ampliar los clientes.
Rubro que representó su accionar a lo largo y ancho de todo el país generando una integración regional entre los productos que ofreció en los más de 15 años de viajes.
En este camino recorrió más de 1.500.000 kilómetros por las diferentes rutas nacionales consolidando así su comercialización. Los logros realizados abarcaron también junto a su equipo de trabajo exportaciones a diferentes países. Participó en La Rural de Palermo con un stand desde el 2009.
Su integración fusionó el accionar de su familia a generar conductas de exploración, descubrimiento y viajes.
Su esposa, sus hijos y nietas recuerdan cada momento recorrido junto a las vivencias y experiencias compartidas de cada viaje.
Algunas cosas a destacar de su vida fue que siempre luchó por su familia; su motor eran sus hijos y sus nietas; hacía que las cosas difíciles parezcan fáciles; aventurero; soñador; su pasión era viajar.
Amaba el sur argentino y sus paisajes; su frase preferida era “del cobarde no hay historia”.
Esperamos puedan recordarlo con una sonrisa y el buen humor que lo caracterizaba. Agradeciendo el apoyo a sus familiares y amigos que acompañaron estos 57 años de hermosos momentos.
V MARÍA CRISTINA MOLINA
Nació en 3 de abril de 1960. Vivió en Tandil. Sus hijos Pablo Daniel Damián y Jorgelina. Sus hermanas Patricia Silvia y Paula.
Se casó con Oscar Rolón en 2002, se mudaron al campo que tanto le gustaba y comenzaron a trabajar en el tambo. Fue reconocida por su desempeño laboral, responsable y excelente persona.
“Mamá nos dejaste un gran vacío, te fuiste rápido y mucho antes de lo que todos hubiéramos querido. Te lloramos y extrañamos todos. Ojalá te hayas reencontrado con tu mamá y estés descansando en paz. Te amamos, tu familia”.
V ALBERTO NICANOR HAUDET (BETO)
El pasado 7 de marzo de 2020 falleció Alberto Nicanor Haudet (Beto) a los 81 años de edad. Había nacido en Tandil el 16 de octubre de 1938 y su infancia la disfrutó junto a sus cinco hermanos (tres varones y dos mujeres) en el paraje Los Mimbres.
Desde muy joven siempre se desempeñó en el campo donde hizo infinidad de amigos, tanto laborales como personales. Siempre atento a dar una mano a quien la necesitaba; no faltaba un buen asado, cuentos, anécdotas con su familia y amigos, sus charlas y mates de por medio. Con el transcurrir de los años sus amigos eran otra familia más en su mesa.
Conoció a su gran amor, compañera y esposa, Elena Mabel Pereyra, “Petisa” como él le decía cariñosamente y a su hija del corazón Negrita.
Siguió trabajando hasta su merecida jubilación. Lamentablemente se le declaró esa maldita enfermedad, luchándola hasta que un día tomaste esa drástica decisión de no seguir sufriendo más.
“Siempre estarán en nuestros corazones. Te extrañaremos. Nuestro deseo es que descanses en paz. Tu esposa Elena Mabel, tu hija del corazón Negrita y demás familiares”.
V CARLOS ALBERTO GEREZ
Nació en Tandil el 7 de junio de 1936, hijo de Elena Selmira Gerez y Pedro Rafael Gerez. Tuvo una hija de su primer matrimonio, Mónica Graciela Gerez. Su última esposa fue Amanda Esther Rossi, quien lo acompañó por más de cinco décadas (fallecida el 15 de septiembre del 2015).
Era abuelo de Matías, Romina, Yanina, Maximiliano y Samantha; y bisabuelo de Magalí, Mateo, Mirko, Maia, Tomás, Sofía, Francisco, Juanita, Bernardita, Simón y Faustina.
Cursó la primaria en la Escuela 1 de esta ciudad. A los 16 comenzó como chofer de los primeros colectivos de madera de la línea azul, pasando por todas las empresas locales y también fue chofer de larga distancia del Río Paraná. Fue Martillero Público y Mecánico.
A sus 80 años fue ayudante en los cursos de carpintería en el Centro de Formación Profesional.
“Carlos Gerez falleció el pasado 18 de marzo del 2020. Tu hija, nietos, cuñados, sobrinos te recordaremos con mucho afecto y amor. Te vamos a extrañar abuelo”.
V JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ
Juan Antonio Fernández falleció el pasado 18 de febrero de 2020. Había nacido en Tandil. Realizó sus estudios primarios en la escuela 4 de Cerro Leonés y desde muy temprana edad se dedicó a la fabricación de ladrillos. Primeramente en hornos de la zona para más tarde unirse a la firma Pretensado Tandil y luego formar parte de Loimar S.A., donde pasó 23 años de su vida.
En el transcurso de sus 70 años contrajo matrimonio con quien sería la madre de sus cinco hijos: Susana, Juan, Natalia, David y Gabriel Fernández.
Fue un hombre que abrazó el amor a Dios ante todas las cosas y luchó para dejar este legado a sus hijos, nietos y bisnietos, quien hoy lo recuerdan con amor, teniendo la esperanza de reencontrarse con él en la eternidad ya que sólo se adelantó para estar al abrigo de nuestro amado padre.
“Nos queda el consuelo de saber que en este último tiempo el Señor te hizo un hombre libre. Y tu vida estuvo llena de paz y de momentos hermosos compartidos junto a tu compañera Elena Cardoso, quien te cuidó y amó incondicionalmente. Esto no es un adiós sino un hasta siempre”.
V EDUARDO MATÍAS GATTI
El pasado 13 de marzo de 2020 en la ciudad de Buenos Aires dejó de existir Eduardo Matías Gatti a los 35 años de edad. “Maty” o “Negro” como todos le decían amigos y familiares, era amante del Fiat 600 y participe del grupo “Locos por el Fito”. Su mayor entusiasmo fueron las motos y su amor al “Fito”.
“Maty dejaste un vacío muy grande en todos que llegaron a conocerte, siempre dispuesto para todo y con esa alegría que contagiaba hasta al más triste. Fuiste y serás nuestro ‘Maty’, tu vida fue un regalo de Dios. Tu nacimiento, tu trasplante y toda tu lucha que fue mucha por estar bien. Fuiste un guerrero que pudo vencer muchas batallas, pero sólo una te derrotó no pudiste con ella. Esa que te arrancó de los brazos de mamá y papá; de tus hermanos Susy y Leo; también de tu cuñados Ezequiel y Rocío; tus sobrinos Martu (ahijada), Thomas y Matías tus tres soles.
Te vamos a extrañar mucho. Tu padrino, tus tíos, primos y todos los del equipo de fútbol que vos habías organizado ‘El Inter’. Tus amigos del taller, donde cada tarde mates de por medio, compartías la charla obligada de tu River Plate querido y por supuesto de tu Fiat 600.
Maty, mi negro, estarás en nuestros corazones a cada minuto de nuestras vidas. Nos dejaste para volar al cielo, un ángel que se fue para reunirse con sus abuelos adorados y sus tíos. Te extrañaré toda mi vida”.
V MARÍA DEL CARMEN PLATERO
El pasado 16 de marzo falleció en Tandil María del Carmen Platero. Actriz y cantante, había nacido en la ciudad de La Plata el 3 de agosto de 1933 y a la edad de 3 años se trasladó a Tandil junto a sus padres Tomás Nemesio Platero y Ana Francisca Prola y seis hermanos Maruca, Sarah, Susana, Rodolfo, Tomás ya fallecidos y María Isabel que reside en La Plata.
Carmen estudió en la Escuela Normal de Tandil y siguió sus estudios en la Escuela de Teatro de La Plata. Dedicó su vida a la actuación y la docencia. Se casó con el periodista y escritor Tomás Saraví.
Llegó a dictar clases de teatro en Villa Italia y Tandil, en Costa Rica y España.
Su hermana Susana, quien fuera profesora de canto y técnica vocal, en Tandil concertista de nivel internacional, residió en esta ciudad a partir de 1986 y fundó en 1987, junto a Carmen, la Comedia Negra de Buenos Aires y le dedicaron su vida al estudio y difusión de la cultura afroargentina.
La familia Platero descendiente de africanos esclavizados son referentes para los investigadores y antropólogos y organizaciones afro del país y de América latina. Tomás, fallecido en el 2018, escribió la historia de su quinta abuela africana María Clara de La Rosa.
En el 2017, Carmen Platero junto a Walter Barboza, Lali Granda, Perla Logarzo, Mariana Hoffmann, Joaquín Schwittay y Nicolás Somavilla, organizaron Afrotandil, en colaboración con la Unicen y el Municipio de Tandil. Actividad que reunió a antropólogos, artistas y estudiosos de la temática afroargentina.
Allí se debatió y se habló por primera vez en una conferencia en el Aula Magna de la Unicen a cargo de la profesora y antropóloga Silvia Boggi sobre el origen de los primeros habitantes de Azul, Olavarría y Tandil, quienes eran africanos y afrodescendientes del tronco colonial.
Sus hijos María, Facundo, José María y Juan Saraví Platero continuarán con su legado en pos del reconocimiento del aporte africano en la historia argentina.
Cuántos respiradores artificiales hay en el país
y por qué son importantes frente al coronavirus
Junto con las camas disponibles son el elemento más preciado para combatir la enfermedad COVID-19 en las situaciones más graves. El plan del Gobierno para dotarse de más aparatos en las próximas semanas.
Camas libres y respiradores artificiales en cantidad parecen ser los elementos más preciados y valorados frente a la pandemia de coronavirus que se esparce en el mundo y que ya superó el medio millón de contagios y 25.000 muertes.
Y es que los respiradores artificiales se han convertido en el principal elemento médico para luchar contra el daño que produce el SARS-CoV-2 en los pulmones de los pacientes más críticos (añosos y/o con enfermedades o comorbilidades previas).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 80 por ciento de las personas con Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, tienen síntomas gripales leves y se recuperan sin necesidad de tratamiento hospitalario. Además, existirá un 15 por ciento que presentarán formas con neumonía y un 5 por ciento presentará formas graves del Covid-19 y desarrollará un cuadro severo. En el 1 por ciento se podrá llevar al paciente a la muerte.
Importancia
En los casos severos, el virus causa un gran daño a los pulmones. El sistema inmunitario del cuerpo detecta esto y expande los vasos sanguíneos para que ingresen más células inmunes. Pero esto puede causar que el líquido ingrese a los pulmones, lo que dificulta la respiración y hace que bajen los niveles de oxígeno del cuerpo.
Para aliviar esto, se usa un ventilador de máquina para empujar el aire, con mayores niveles de oxígeno, hacia los pulmones. En resumidas palabras, el respirador, también llamado ventilador, se hace cargo del proceso de respiración del cuerpo cuando la enfermedad ha causado que los pulmones fallen. Esto le da al paciente tiempo para combatir la infección y recuperarse.
El ventilador también tiene un humidificador, que agrega calor y humedad al aire médico para que coincida con la temperatura corporal del paciente. Además, los pacientes reciben medicamentos para relajar los músculos respiratorios para que la máquina pueda regular completamente su respiración.
En las personas que padecen síntomas más leves, pueden recibir ventilación usando mascarillas, máscaras nasales o boquillas que permiten que el aire presurizado o mezclas de gases sean empujados hacia los pulmones.
Y en las campanas, donde se bombea oxígeno presurizado a través de una válvula, también se usan comúnmente para tratar a pacientes con Covid-19, en parte porque reducen el riesgo de transmisión del virus por el aire de las gotitas en el aliento. Estos se conocen como ventilación “no invasiva”, ya que no se requieren tubos internos.
Los especialistas advierten que los respiradores artificiales solo deben ser manipulados por médicos. Muchas personas pueden tener conocimiento sobre diferentes tipos de respiradores, pero no saben cómo utilizarlos.
Situación en
Argentina
El presidente Alberto Fernández anticipó a los medios de comunicación que la mayor cantidad de contagios que tendrá Argentina será entre el 1 y 15 de mayo próximos. Y que para ese momento hay que tener todas las camas y respiradores que hagan falta.
Fernández apuntó con un ejemplo claro a la diferencia con la que son tratados los enfermos por coronavirus en dos países fronterizos de Europa: Italia y Alemania. Mientras en la nación peninsular los muertos se cuentan de a miles, en el germano son pocos cientos. “En Alemania el Estado es muy fuerte y nunca abandonó el problema de la salud”, esgrimió el Presidente.
Según estimaciones oficiales, en nuestro país existen 8500 camas con respiradores, por lo que el Gobierno busca dotarse de otros 1500 en las próximas semanas. La cantidad de camas parece suficiente. Pero el problema radica en que el 80 por ciento de esas camas con respiradores se encuentran
ocupadas con pacientes que poseen otras patologías.
Es por eso que el Gobierno dispuso que en hospitales públicos y en clínicas privadas, las cirugías programadas deberán esperar unos meses hasta tanto salgamos de la crisis pandémica.
Días atrás, el ministro de Salud, Ginés González García, precisó que el Ministerio compró todos los respiradores disponibles en el mercado, que suman solo 64, pero advirtió que ya está en contacto con las tres fábricas de respiradores en Argentina y que toda su producción será adquirida en los próximos dos meses, a razón de 130 por semana.
Además mencionó que China está donando respiradores artificiales, y que empresarios privados harán una donación importante para adquirir más unidades. Según se supo la semana pasada, el presidente Fernández enviará una carta al presidente chino Xi Jinping, pidiéndole el envío de 1500 respiradores al país como medida de refuerzo ante un posible masivo contagio de Covid-19.
Testear y aislar, es la única receta
para ganarle al coronavirus
Las recomendaciones de la OMS son enfáticas al respecto “para ganar, debemos atacar el virus con estrategias agresivas y bien dirigidas: hacer el test a cada caso sospechoso, aislar cada caso confirmado y hallar y poner en cuarentena a cada una de las personas con las que estuvo en contacto estrecho”. La recomendación del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, es reiterada por el titular del organismo en cada oportunidad que toma la palabra en público.
El test al que se refiere es el RT-PCR, que permite saber si una persona está contagiado por el Covid-19 en el momento en que este se realiza.
Basado en un análisis genético, la prueba se realiza introduciendo profundamente un hisopo (un palillo recubierto de algodón en su punta) en la nariz del paciente. El resultado se obtiene en unas horas.
En estas últimas semanas, se puso como ejemplo a Corea del Sur, puesto que realizó una campaña masiva de diagnóstico con 300 mil tests, aisló a personas contagiadas y vigiló a sus ciudadanos mediante cámaras y controlando el uso de sus tarjetas de crédito y de sus celulares.
Así, la experiencia internacional en la lucha contra el coronavirus muestra comportamientos muy diferentes. Por caso, Corea tiene 9.240 infectados y su tasa promedio diaria de nuevos casos en las últimas dos semanas fue de apenas 2 por ciento. Italia ya cuenta más de 74 mil casos y su tasa de nuevos casos es de 20 por ciento diario. España está por los 56 mil casos y su tasa de nuevos casos crece a 36 por ciento por día. Hace dos semanas, Corea tenía 8 mil casos e Italia y España estaban muy por debajo de esa cifra.
Corea pudo controlar las infecciones porque además del aislamiento aplicó una estrategia de test masivos a la población detectando coronavirus. La cantidad de test realizados para detectar el coronavirus es de 6.150 por millón de habitantes. En Italia la cantidad de test para detectar el coronavirus es de 3.500 por millón de habitantes y en España es de 650 por millón de habitantes.
Consultado sobre ésa recomendación, el prestigioso médico neurólogo Conrado Estol, explicó que aumentar el testeo tiene “dos razones fundamentales”.
“Por un lado, definir el denominador”, comenzó. “La cantidad de muertos no es exacta, el conteo de muertos puede tener una mínima variación. Pero el número de infectados sí está mal, y eso sí es certero: un trabajo publicado en la revista Science da cuenta de que los enfermos pueden ser hasta diez veces más de las cifras oficiales, por lo que si ahora dicen que hay más de 490 mil (al momento de hacer esta nota), debe haber cuatro millones novecientos mil”.
Para él, “mientras más se testea, más seguridad se tiene acerca de cuántos son los infectados, y al saber cuántos son los infectados -y saber cuántos son los muertos- la tasa de mortalidad generalmente va a ser más baja”. O sea, si no se cuenta el total de los infectados y se mueren 100 personas la tasa va a dar que la mortalidad es alta. “En contraposición, si se cuentan la mayoría de los infectados y se mueren 100 personas la mortalidad será baja, como en el caso de Alemania”, precisó.
La segunda razón (por la cual es clave aumentar los testeos) “es más simple todavía: el testeo muestra quién está infectado, y al saber quién está infectado se sabe quiénes estuvieron en contacto con esa persona y se puede aislar más a los infectados, que sería lo correcto de hacer; y detectar más a los asintomáticos que se pueden haber infectado de ese infectado, y entonces limitar mucho más la epidemia”, reforzó Estol.
“Aumentar los testeos permite realmente saber a quién identificar. A medida que avance el brote, y teniendo en cuenta que el 60 por ciento de la población mundial quizás lo tenga, llega un momento en que el testeo va a tener menos importancia, por lo que ahora es clave”, advirtió Ángela Gentile, parte del comité de expertos, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Gutiérrez.
“Los testeos ayudan a aplanar la curva porque al poder identificar el caso se permiten adoptar mejores medidas de barrera a un caso que acabamos de confirmar”, continuó la especialista.
En la Argentina, el proceso de descentralización para detectar coronavirus, comenzó el pasado viernes con el arribo al país de más de 57 mil kits e incluyó la capacitación online de bioquímicos de las instituciones de las 24 jurisdicciones del país que se harán cargo de realizar el test de diagnóstico. Desde este lunes 23 en cinco provincias del país realizan el test que hasta ese momento sólo se hacía en el Instituto Malbrán, confirmaron fuentes autorizadas de esa institución.
Así, además de en CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chaco cuentan con los materiales para realizar los testeos. “Al día de hoy, las provincias más comprometidas tienen los kits y ya están realizando los hisopados para confirmar o descartar casos de coronavirus”, informaron fuentes confiables del Malbrán, que destacaron que el que se está realizando en el país es “el test biomolecular”, cuyo resultado demora entre 24 y 48 horas.