"Si no bajan los precios, importamos": supermercados desafían a las grandes marcas
Tras el fin del cepo cambiario, grandes cadenas frenaron nuevas listas de precios de alimentos y limpieza. El Gobierno respalda la medida y apunta contra aumentos "especulativos".

Puede interesarte
La tensión entre supermercados y grandes fabricantes de alimentos e higiene se agudizó esta semana tras el rechazo de las principales cadenas a nuevas listas de precios con aumentos de hasta el 16% presentadas apenas horas después de la apertura del cepo cambiario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn una clara señal de conflicto, los supermercados se negaron a recibir mercadería con los nuevos valores y forzaron a empresas como Unilever y Molinos a abrir una instancia de negociación, que comenzará formalmente el próximo lunes, tras el feriado largo por las Pascuas.
Desde una de las cadenas líderes, de origen extranjero, afirmaron: “No vamos a aceptar ninguna lista con aumentos puramente especulativos, que no estén justificados por el aumento del dólar”.
La posición de los supermercados recibió rápidamente el respaldo del Gobierno nacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su cuenta de la red X: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”.
Por su parte, el subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, fue tajante: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique estos aumentos. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.
Qué productos subieron y por qué
Los incrementos de precios más importantes —de hasta 16%— se detectaron en aceites, mientras que otros aumentos de entre 5% y 12% se observaron en productos sensibles al dólar como harinas, fideos, arroz, panificados y enlatados, además de productos de limpieza e higiene personal.
Los supermercados argumentan que estas subas son injustificadas, ya que ocurrieron cuando el dólar apenas había subido un 11,5% —de $1.078 a $1.200— tras la salida del cepo. Sin embargo, en las últimas horas, la divisa se reacomodó en $1.122, lo que reduce la devaluación efectiva a solo un 4%, lejos del porcentaje trasladado a los precios.
La amenaza de importar
Puede interesarte
Frente a lo que consideran una maniobra especulativa por parte de las industrias, varias cadenas advirtieron que, de no llegar a un acuerdo el lunes, comenzarán a importar productos básicos, con aval del Gobierno.
"Tenemos la venia del Gobierno. Si el lunes no hay acuerdo, activamos las importaciones", afirmaron desde una cadena con fuerte presencia nacional. De hecho, algunas ya abrieron canales con importadoras y evalúan traer fideos desde Albania, lácteos desde Uruguay y hasta cerveza alemana, a precios competitivos.
"El consumo está débil y no hay margen para sablazos. Si podemos traer productos más baratos y con calidad, lo vamos a hacer", agregaron desde otra empresa con presencia en el interior del país.
En paralelo, la Asociación de Supermercados emitió un comunicado en el que refuerza su postura: “No aceptaremos listas de precios con aumentos desmedidos o especulativos. Nuestro compromiso es con los consumidores, ofreciendo productos de calidad al mejor precio posible”.
Un conflicto que recién comienza
Con negociaciones previstas para el lunes y la amenaza latente de importaciones masivas, el conflicto marca el inicio de una nueva etapa en la puja por los precios en la Argentina post-cepo.
Mientras tanto, el Gobierno celebra el rechazo de los supermercados como parte de su estrategia contra la inflación, aunque no está claro hasta qué punto podrá sostenerse la medida sin afectar el abastecimiento.