La CGT anunció un paro general en abril por falta de mejoras a jubilados y en rechazo a la intervención salarial
Este paro sería el tercero que la central obrera llevaría a cabo en lo que va de la gestión de Javier Milei como presidente.
El jueves 13 de marzo, la Confederación General del Trabajo (CGT) anticipó la convocatoria a un paro general para el próximo mes de abril. La medida de fuerza surge como respuesta a la falta de mejoras para los jubilados y al rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. Este paro sería el tercero que la central obrera llevaría a cabo en lo que va de la gestión de Javier Milei como presidente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email¿Cuándo se realizará el paro general?
Según Héctor Daer, uno de los referentes del triunvirato que lidera la CGT, la huelga se llevaría a cabo “antes del 10 de abril”. Sin embargo, aún no se ha establecido una fecha exacta, ya que esta se definirá en la próxima reunión del consejo directivo de la CGT, prevista para el jueves 20 de marzo. Daer destacó que “están dadas las condiciones sociales para una medida de fuerza”, lo que confirma la posibilidad de un paro general de 24 horas.
Una vez oficializado el paro, se espera que se sumen a la medida las dos vertientes de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) y sectores del sindicalismo trotskista.
Puede interesarte
La represión en la marcha de jubilados: un hecho repudiado por la CGT
En paralelo, la CGT expresó su indignación por los incidentes ocurridos el miércoles 12 de marzo durante la marcha de jubilados frente al Congreso. Los manifestantes fueron reprimidos violentamente por las fuerzas de seguridad, lo que dejó varios heridos. En un comunicado oficial, la central obrera calificó los hechos como “la vergonzosa violencia de un Gobierno Nacional autoritario” y condenó la actuación de las fuerzas policiales.
“La represión dejó un saldo lamentable de heridos y lastimados, entre ellos jubilados, manifestantes, trabajadores de prensa e incluso transeúntes que no estaban participando de la protesta”, señalaron desde la CGT. Además, criticaron que el Estado, en lugar de garantizar el derecho constitucional a la protesta, actuó como “promotor y provocador de la violencia más abyecta”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí